martes, 20 de febrero de 2018


Semana Santa de Tarancón:
La Hermandad del Cristo del Amor


Fue fundada en el año 2007, aunque no fue reconocida canónicamente hasta finales del 2012. Aunque a pesar de ser la hermandad de más reciente fundación, actualmente el número de cofrades asciende a 300 hermanos y su hábito procesional consta de túnica blanca con capa y capuz  rojos.
Las andas del Cristo del Amor en su Sentencia es del escultor Domingo García Chaguán, escultor, tallista y dorador de Albatera (Alicante), con unas medidas de 2,50 por 4,95 portadas por 60 costaleros.
Las imágenes, son de gran calidad artística; el conjunto escultórico del Cristo del Amor en su Sentencia es obra del gaditano Juan Carlos García Díaz. Y con la particularidad de que ambos pasos: del Cristo del Amor en su Sentencia y María Santísima de la Paz, son los únicos de la provincia de Cuenca que procesionan a costal.
María Santísima de la Paz, es obra del escultor cordobés Francisco Romero Zafra. La portan 30 costaleras a doble hombro.
Procesionan en las primeras vísperas del último domingo de cuaresma con sus dos pasos: Santísimo Cristo del Amor en su Sentencia y María Santísima de la Paz, un único día los dos juntos (como marcan sus estatutos).







~~~~~~~~~ ### ~~~~~~~~~~~
















     2018. la galería de J. ALONSO









1 - Santísimo Cristo del Amor en su sentencia, titular de la hermandad y
Cofradia Penitencial del Santísimo Cristo del Amor.  Fotografía año 2017.







2 - María Santísima de la Paz.  Fotografía año 2017.







3 - Costaleros del paso, Santísimo Cristo del Amor en su sentencia. Colegio Hermanas mercedarias. Fotografía año 2014.







4 - Costaleras del paso, Caría Santísima de la Paz. Colegio Hermanas Mercedarias. Año 2014´







5 - Interior del templo o Parroquia de Santa Corona ( detalle ). Año 2017.







6 - Santísimo Cristo del Amor. Año 2017.







7 - María Santísima de la Paz. Año 2017.







8 - Detalle. Año 2017.







9 - Detalle. Año 2017.







10 - Centurión, Quinto Cornelio. Año 2017.







11 – Preparativos. Año 2017.







12 - Jóvenes costaleros. Año 2017







13 - Salida en procesión, hermana portando cirial en la Plaza del Cristo del Amor y
Virgen de la Paz. Año 2016.







14 - Salida del Templo, Santísimo Cristo del Amor en su sentencia. Año 2017.








15 - Cofrades portando incienso. Año 2016.








16 - En la plaza. Año 2017.







17 - Salida del templo, María Santísima de la Paz. Año 2017.







18 - Capuchinos en Procesión. Año 2017.







19 - Torre y procesión. Año 2017.







20 - La Madre. Año 2017.






21 - En procesión por la plaza Primero de Mayo. Año 2017.







22 - Por la Plaza Primero de Mayo. Año 2016.







23 - Paso del Santísimo Cristo del Amor en su sentencia,
por Miguel de Cervantes. Año 2014.







24 - Hermanos y penitentes por calle de Miguel de Cervantes. Año 2014.







25 - La Sentencia por Miguel de Cervantes. Año 2014.








26 - De regreso al templo, calle Federico García Lorca. Año 2017.








27 - María Santísima de la Paz, por Calle Comuneros de Castilla. Año 2017.



28 - En la Plaza del Cristo del Amor y Virgen de la Paz, de saeta. Año 2017.







29 - Guiones y estandartes, año 2017.







30 - Entrada del Santísimo Cristo del Amor, en la parroquia de Santa Corona, año 2017.







31 - Entrada de María Santísima de la Paz y finalizando la procesión. Año 2017.








32 - Detalles de rostros en procesión. Santísimo Cristo del Amor. Año 2014.








33 - María Santísima de la Paz. Año 2014.







34 - Claudia Prócula. Año 2014.








35 - Quinto Cornelio. Año 2014.








36 - Poncio Pilatos. Año 2014.









37 - Detalles de la Hermandad en Procesión. Año 2014.








38 - Paso de María Santísima de la Paz. Año 2014.









39 - Costalera. Año 2014.








40 - Año 2014.








41 - Martillo de mando. Año 2014.








42 - Escudo de Estandarte. Año 2016.








43 - Gorro de la Banda de Cornetas y Tambores. Año 2016.








44 - Cofrade tocando el cornetín. Año 2016.








45 - medallón de la Hermandad. Año 2016.








46 - Ofreciendo. Año 2016.








47 - Niño con cornetín. Año 2017.




______________________






miércoles, 13 de diciembre de 2017


 https://drive.google.com/open?id=1ay8X2T-UsVC2vPyiB2kcYMVwRqzKEiYg


La navidad se acerca y también el nuevo año.
El equipo de "En Tarancón: Opinión y Cultura", no se olvida de
ninguno de los más de cuarenta mil lectores que habéis visitado
este blog desde que en octubre de 2016 viera la luz.

Como también amamos la música y el folclore de nuestro pueblo,
hemos creído adecuado acompañar la escena del portal de Belén, que
desde el siglo XVI en que la talló Pedro de Villadiego forma parte del
Retablo Mayor de nuestra vieja Iglesia Parroquia de la Asunción,
con un villancico del Cancionero de Tarancón (Volumen I),
compuesto por el taranconero Luis Rius Zunón e interpretado por
el "Grupo El Candil", allá en México, al otro lado del océano.
Está tejido con viejos vocablos y amados recuerdos de músicas
y escenas de su infancia y juventud allá por los años 20.


Pulsar sobre la postal de navidad
para escucharlo. 













miércoles, 29 de noviembre de 2017



     

LA CUENCA RURAL AGONIZA: La población total de la provincia ha descendido un tercio desde 1929, pero en la Cuenca Rural es un verdadero cataclismo.

      Cuando uno recorre en coche la provincia de Cuenca, además de admirar su paisaje, inmediatamente se da cuenta de lo vacía que está.  Apenas si se ven pueblos y los que continúan ahí, aparecen vacíos, casi desérticos. Somos la cuarta provincia en extensión  (17 140 km²).  pero estamos entre las diez más despobladas de España (unos 200.00 habitantes). Lejos de crecer, en la provincia de Cuenca, cada vez somos menos. Hoy, en 2016, hay cien mil conquenses menos que hace casi un siglo, en 1929. De ese desierto demográfico solo se libran Cuenca capital , Tarancón, con ocho mil habitantes más hoy que en 1929, y algunos pueblos más.

      Precisamente, un taranconero, Pedro López Ocaña,  ha recopilado datos de aquí y de allá para radiografiar una despoblación que no para de crecer en la provincia de Cuenca y en una zona que los especialistas  han dado en llamar ”La Laponia española”. Un estudio exhaustivo que ojalá sirva para detener la sangría y  buscar soluciones.

A



-------··"··------



      Hace ya como un año que publiqué en este mismo blog y también en los diarios digitales "En Tarancón Punto Es" y "Voces de Cuenca (Sección de Opinión), un modesto estudio sobre el efecto que la dispersión de los Hospitales de la región de Castilla la Mancha y la mala comunicación por transporte público --de la mayor parte de los pueblos de nuestra provincia con todos los Centros Hospitalarios de la región--, estaba contribuyendo a un progresivo aumento de la despoblación. Por supuesto no es el único motivo, pues también hemos ido viendo como el progreso acababa con la agricultura tradicional (como forma básica de vida) y las pequeñas industrias tradicionales; la primera, por la mecanización y el progresivo desplome de los precios de cereales y legumbres por la globalización y la irrupción en masa de productos de otros países con menores costes de mano de obra. Todo ello, ha dado origen a una progresiva huida de jóvenes matrimonios y de aquellos jóvenes que han estudiado, hacia las capitales y pueblos mayores en busca de oportunidades. Esta sangría imparable está ocasionando un enorme envejecimiento de las poblaciones, especialmente en La Alcarria, La Serranía Alta y Baja y también en gran parte de La Mancha Alta.


 La mancha roja indica la zona denominada "La Laponia española". Foto: Arainfo. D.I.A.


      Hace unas semanas que leí el libro "LOS ÚLTIMOS: Voces de la Laponia española", que refleja con toda crudeza la crítica situación demográfica de un amplio territorio del Centro de España, que los geógrafos denominan "La Serranía Celtibérica", que abarca toda la provincia de Soria, parte de la de Burgos, otra parte de La Rioja, un trozo de la de Segovia, La mitad de la de Zaragoza, prácticamiente todo Teruel y las cuatro quintas partes de la de Cuenca, incluso toda la Manchuela y casi toda la Mancha Alta con la excepción de Tarancón y la zona Sur-Sureste; también el Noroeste de la provincia de Valencia y una franja al Oeste de la de Castellón que va desde el Norte al sur de esa provincia. En su conjunto, una extensión mayor que la de algunos países europeos, como Bélgica u Holanda y una densidad de población que ya es mas baja que la de LAPONIA, región muy fría de Finlandia que hasta hace poco era la zona más despoblada de la Europa continental.


 Laponia Finesa, en Finlandia,  Península Escandinava. Tiene una densidad de población 
de 20 habitantres por kilómetro cuadrado. La provincia de Cuenca  11,33 y España 90,7.


      Fue entonces cuando recibí de una librería de libros viejos, un libro que hace años perdí y buscaba afanosamente: "CUENCA. Guía Larrañaga", editado en 1929, en el que además de citar y describir todos los municipios de la provincia, así como sus, caseríos, fincas y aldeas, nos dice los habitantes que tenían en aquellos años, así como los del conjunto de la provincia y también los que tanto ésta, como su capital, tenían en 1887.

      Casualmente, me había descargado de Internet hace meses, el censo de población de todos los municipios de la provincia del Instituto Nacional de Estadística, que más adelante citaré como INE, con los que he podido establecer una comparativa de la Capital desde 1887 hasta 2016, complementados con los que figuran en la web del INE en los censos de la provincia y sus pueblos desde 1996 hasta 2016, mucho más extensa, la pueden ver a través de un enlace que incluiré al final de este artículo para todos aquellos que sientan curiosidad por la evolución de la población en su municipio.

      Sé que es un artículo demasiado denso para leer todos y cada uno de los datos de las tablas que al final se adjuntan, pero he elaborado una serie de tablas menores de datos más globales y unos gráficos que ayudarán a entender la evolución de la población en estos años y que se muestran a continuación.



Fuente: Instituto Nacional de Estadística de España.



      El punto de inicio (a la derecha del gráfico), se sitúa en 1996. En 1997 no se realizaron censos; la situación de la población se mantiene más o menos igual hasta el año 2003 en que empieza a crecer moderadamente hasta 2011 en que inicia un declive hasta 2016 en que alcanza una cifra casi idéntica al punto de partida. Hasta el año que viene no conoceremos el censo de 2017.



Fuente: Instituto Nacional de Estadística de España.


      El crecimiento de la capital es ostensible desde el año 1998 y se mantiene hasta 2004, año en el que inicia un ascenso más pronunciado (años de la burbuja inmobiliaria), hasta el año 2012 (explosión de la crisis económica), a partir del cual inicia un descenso moderado cuando se pensaba que en un par de años alcanzaría la cifra de 60.000 habitantes, siguiendo en los años siguientes esa tónica de descenso hasta 2016 en que desciende hasta los 55.102. Aunque fue un periódo breve de bonanza económica, la ciudad de Cuenca no ha parado de crecer desde 1887.

      El hecho de que desde 2012 el descenso haya sido tan poco acusado, puede indicar dos cosas: la primera el aumento de funcionarios en Educación (Universidad) y en Sanidad (Hospital) y en el posible aumento en los organismos dependientes de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha. La segunda razón es sin duda, que la capital está recogiendo una parte de la población que abandona sus pequeños pueblos en busca de servicios por haber entrado en la jubilación o la ancianidad, y abandonan sus puebles buscando una mejor atención social y sanitaria o siguiendo a los hijos que ya emigraron antes.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística de España.


      He incluido el grafico poblacional de Tarancón como muestra de uno de los pocos casos de poblaciones con crecimiento sostenido desde 1887, concretamente desde 1996 hasta 2016. Los años más boyantes son similares a los de la ciudad de Cuenca, pero el descenso a partir de 2014 es más acusado por el pinchazo de la Burbuja Inmobiliaria y el grave impacto que tuvo sobre la construcción y las industrias derivada: hormigones, ferrallas y las numerosas empresas dedicadas a la fabricación de puertas y ventanas de aluminio. El mayor impacto fue para la población inmigrante extranjera, ya que ante la falta de trabajo, más de mil quinientas personas tuvieron que retornar a sus países de origen, agravando la situación económica del pueblo por su repercusión en el comercio minorista, la venta de viviendas y los alquileres.

      La siguiente tabla nos permite ver de forma comparativa la población de la provincia y de Cuenca capital entre los años 1887, 1929 y 2016. En ella se puede observar que la población actual de la provincia es menor en 37.920 habitantes a la de 1887 y en 103.278 a la de 1929.




      En la siguiente, la comparativa en términos porcentuales de número de municipios, población total de la provincia, densidades de población y los habitantes de Cuenca capital y Tarancón (por ser mi pueblo y uno de los 16 municipios que han crecido), entre los años 1929 y 2016:


Hay que tener en cuenta que la densidad de población es la del  total de la provincia.. Si descontásemos la Capital y los pueblos mayores, sería aún menor.


      En esta tabla puede observarse cómo desciende el número de municipios (un 17%), también la población (un 34%), y la densidad de población también baja en 6,2 hab. por km. cuadrado (un 35%); en cambio la capital en ese mismo período crece un 238% y Tarancón un 277%, lo que indica, sin entrar en analizar otras 15 poblaciones que han crecido, que la población rural converge hacia la capital y los pueblos mayores, donde encontrará mejor sanidad y servicios sociales. En cambio, aunque estas tablas no puedan reflejarlo por falta de datos, es de suponer que la juventud elige además otros destinos en capitales de otras provincias y regiones e incluso en el extranjero, en busca de trabajo y oportunidades que no encuentran aquí.

      La mejor forma de hacerse una idea exacta del tremendo descenso de la población en la provincia es comparando las menguas y crecimientos de cada uno de sus pueblos. En principio elaboré una tabla con todos esos datos de 1929, pero he considerado que es de sumo interés tener la posibilidad de comparar pueblo por pueblo la variación de sus censos. Para ello he añadido (intercalado), una columna a la primera tabla con el censo de 2016, pero manteniendo intacta la relación extraída del libro de don Julio Larrañaga Mendía.

      Mi experiencia en el oficio de la imprenta, me hace pensar que a don Julio Larrañaga, la recopilación de tantos datos y de tantos pueblos más la elaboración de los planos que incluye la Guía, más la recopilación de la gran cantidad de fotografías, y el trabajo enorme de una imprenta tipográfica de 1929 (Tipografía Ruiz de Lara, de Cuenca), que compuso los textos (ignoro si de forma manual o encargando su composición a algún taller de linotipias); pero en cualquier caso supuso una tarea muy laboriosa de imposición de los moldes tipográficos, pues además todas las fotos fueron grabadas en fotograbados en cinc con su correspondiente montaje sobre madera. Todo ello me hace suponer que la edición completa de la Guía no debió durar menos de cuatro o cinco años, por lo que es muy posible que los datos del censo hayan sido recopilados a lo largo de dos o tres años antes de la impresión, que no duraría en ningún caso menos de otro año; por lo que cabe suponer que serían recogidos entre 1926 y 1928.


      En el siguiente enlace pueden ver la tabla completa, que incluye la columna mencionada con los habitantes de cada localidad según el censo del INE de 2016. Algunos pueblos de la lista de 1929 ya no aparecen en este último censo, por lo que en la casilla correspondiente a los habitantes he puesto un “No figura”, también aparecen otros que al ser aldeas sin ayuntamiento en 1929, con el tiempo debieron ganarse el derecho a tenerlo; éstos no tienen numeración en la tabla para no alterar  la numeración original, pero sí altera el número de 286 poblaciones que figuraban en la primera, aunque no he creído necesario repasar el recuento, pues la variación no altera  apenas la cifra de 48 municipios perdidos que resulta de la comparación de ambos censos.
      Otra variable a tener en cuenta es la tendencia a agrupar varios pueblos pequeños en un solo ayuntamiento para hacer más fácil, económica y operativa la gestión; durante la segunda mitad del siglo XX se han dado varias, como por ejemplo el “Valle de Altomira”, “Campos del Paraíso”,  “Las Valeras” etc. En los que yo recordaba, he añadido una aclaración junto al nuevo pueblo en letra color rojo y entre paréntesis.
      Hubiera sido interesante acompañar este trabajo con datos de natalidad y mortalidad infantil, así como un estudio sobre el envejecimiento, que aunque no cuente como despoblación, sí hace muy difícil el crecimiento futuro, el relevo generacional y las sinergias de crecimiento que toda sociedad precisa para progresar e incluso para subsistir.


TABLA COMPLETA DE LOS MUNICIPIOS

DE LA PROVINCIA DE CUENCA EN 1926 Y 2016:


Pulsar sobre la imagen para
entrar en el archivo PDF de la tabla.


PARA MAS INFOMACIÓN:

Tablas de los Censos del I.N.E. desde el año 1996 hasta 2016.
Para acceder, pulsar sobre el enclace:
http://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=2869



La Alcarria y La Serranía se ven, cada vez más salpicadas de pueblos abandonados.
Carrascosilla, cercana a Huete, fue abandonada en los años 60. Tiene unas 20 casas y sólo unas
 pocas se mantiene en pie. Foto del blog "Tus Casas Rurales. com".

   El motivo que me ha llevado a elaborar este trabajo, no es otro que el deseo de que los políticos provinciales, regionales, El Gobierno de la Nación, y todos los conquenses, tomemos conciencia de la gravedad de esta progresiva despoblación que sólo puede conducirnos a la insignificancia económica, demográfica y política en el curso de unos pocos años más.

Pedro López Ocaña
26/11/2017


En Tarancón: Opinión y Cultura

























lunes, 6 de noviembre de 2017






Música y Cultura En Tarancón

Durante los días 13 al 19 de noviembre, tendrá lugar uno de los mayores eventos culturales sobre la Música y la Cultura popular en Tarancón, (Conciertos/charlas-coloquios / Talleres / Actuaciones / Gastronomía / Conciertos / y cierre final), con motivo del 30 aniversario del primer homenaje al desaparecido folklorista taranconero Félix Collado. Organizado por la Asociación Cultural Barrios de Luna, el Grupo Musical Zas- Candil Folk y con el apoyo del Ayuntamiento de Tarancón.

Hemos tenido la gran suerte de conocer a fondo la organización y el contenido de estas jornadas y queremos aportar nuestro modesto grano de arena para difundirlas. Recomendamos a todos los amantes del folklore y la cultura de nuestro pueblo (en todas sus formas), que no se lo pierdan.

Reproducimos a continuación el programa completo en formato PDF legible en todos los dispositivos informáticos: Teléfonos móviles, Tablets y Ordenadores.


En Tarancón: Opinión y Cultura




Para ver el PROGRAMA, hacer clic
sobre el siguiente enlace:
https://drive.google.com/open?id=1UpztYSFo0CqPCyifSPVc9mcZbhyq3XCZ
______________________________________________________