sábado, 12 de diciembre de 2020


Salas, el politico tranquilo 


Entrevista a José Manuel Salas, portavoz del Grupo Popular en el Ayuntamiento.

J.M. Salas 
Jose Manuel Salas es un profesional al que el Partido Popular llamó en momentos muy complicados para que se pusiera al frente. Es un hombre tranquilo, educado y con unos valores donde el respeto a los demás, nos dice,¨es fundamental aunque se esté en política¨. Salas, casado con una taranconera, se considera además sanroquero, el barrio donde vive y desde donde le hubiera gustado llegar a ser Alcalde. No es un político al uso pero, con respeto, denuncia sin vacilar que ¨el ascensor de Casa Parada se ha pagado dos veces¨, que el Alcalde y los concejales del PSOE no han devuelto todavía ¨su primera subida de sueldos por la que fueron condenados en 2018¨ y que han denunciado  también la segunda subida porque ¨no era el momento¨. 
Salas esta convencido que el Hospital ¨es necesario para Tarancón y la comarca ¨y, por esa razón, ha firmado la petición. Y asegura que si fuera Alcalde compraría el Covento de los Somascos. Quiere, mientras siga al frente, ¨ofrecer una oposición sensata a la par que realista. Se felicitará, dice, cuando haya que hacerlo pero también se criticará aquellas cosas que creemos que puedan afectar a Tarancón y a sus ciudadanos¨.




Sr. Salas, el grupo Popular tiene actualmente nada más que tres concejales, ¿se esperaba un resultado tan exiguo cuando se presentó a las ultimas elecciones municipales?

El panorama político era totalmente distinto al de las elecciones de 2015 y seguramente lo será de las de 2023. Se puede intuir un resultado viendo también encuestas a nivel nacional. Es evidente que se esperaba otro resultado y por supuesto se ha analizado el mismo.

Usted era la primera vez que concurría a unas elecciones municipales, ¿qué pudo afectar más en el resultado, lo poco conocido que era usted o la gestión realizada por Carrizo y su equipo?

Como he contestado anteriormente hay que reparar en los resultados del partido socialista a nivel nacional y no tanto a la labor municipal como por ejemplo en Tarancón. En mi caso, efectivamente, era la primera vez que concurría a las elecciones, en este caso, como candidato a la alcaldía y tuvo un peso importante el hecho de que era poco conocido. La gestión de Carrizo en esos cuatro años se centró en hacer aparcamientos, como así manifesté en el debate electoral que tuvimos en la radio, siendo poco bagaje como para considerarlo uno gestión positiva.


Usted sabe que durante el gobierno de María Jesús Bonilla, a los empleados del Ayuntamiento se les advertía de que no podían decir que la Alcaldesa no estaba cuando alguien llamaba o preguntaba por ella. El Partido Popular ha analizado qué es lo que se hizo mal durante el mandato de María Jesús Bonilla para que el Partido Popular perdiese la alcaldía.

Yo desde luego y lo digo con absoluta sinceridad no tengo ninguna constancia de que María Jesús diera esa instrucción. Es la primera vez que oigo una cosa así. Conociéndola como la conozco, siendo para ella un orgullo haber sido alcaldesa de Tarancón y conociendo también su forma de trabajar dudo mucho que esa circunstancia se produjera. Su rectitud, seriedad, sus valores  y su inteligencia choca con esa situación. Desconozco de donde ha podido partir esa afirmación interesada que no tiene ningún fundamento. Es obvio que como partido es importante estudiar las cosas positivas y negativas de cada mandato y eso el Partido Popular ya lo ha hecho.

¿Quién le convenció a usted para presentarse como candidato a Alcalde? ?¿Ha llegado para quedarse, se presentará en las próximas elecciones?

No necesité que me convenciera nadie. El Partido Popular de Tarancón necesitaba un candidato. Yo soy un hombre de partido y cuando Benjamín Prieto, Presidente Provincial del PP, vino a mi casa a hablar conmigo,( solo le había visto dos veces: una en cena de Navidad y en una asamblea) pensé que era para hablar de entrar en un número de la lista de la candidatura puesto que quedaban 40 días para las elecciones. Me sorprendió la propuesta de ser el candidato a la Alcaldía y dí el paso porque un partido como el Popular y un municipio como Tarancón debía y tenía que tener un representante para las elecciones. En mi situación personal y laboral podría haber rechazado la oferta y como se suele decir “vivir la vida tranquilo” pero pesó mucho el partido. En cuanto a si repetiré hay una cosa que es muy importante. El partido es el que propone a candidatos, yo no soy quien para decir que tengo que ser yo. No depende de mí. 

¿Se imaginaba una legislatura como la que estamos teniendo por culpa del virus maldito?, ¿Ha llegado a sentir miedo por usted o por sus familiares?

No se lo imaginaba nadie. Ha sido una situación terrible. Lo que más me ha afectado es el número de fallecidos que ha habido. Eso no tiene solución. En concreto, mi consuegro, se infectó con el Covid 19, estuvo 120 días ingresado en la UCI y después de ese periodo, falleció. Fue un palo tremendo para la familia porque estaba totalmente sano. En sus últimas semanas en la UCI tuvo una ligera recuperación, lo que dio esperanza pero finalmente el virus pudo con él. Fue una de las personas que más días estuvo en  cuidados intensivos por corornavirus y tuvo mucha repercusión en los medios nacionales. 

¿Cree que las cosas se han hecho bien en Tarancón?,¿se podría haber evitado está segunda ola?, ¿ cuáles podrían ser las causas que nos han llevado a la situación que hemos vuelto a vivir después del verano?

Tanto fuerzas políticas como ciudadanos tienen cosas que mejorar. Las vacaciones estivales, eventos o festividades pueden ser un foco de contagios importantes, incluso si se cumplen con medidas de seguridad y distancia. Una persona en una reunión en una peña puede contagiar a tres, esas tres al día siguiente pueden contagiar a 9, esas 9 el siguiente día a 18 y así sucesivamente.
El verano y las vacaciones pudieron provocar una relajación colectiva que propiciase la segunda ola.

¿Usted es de los que les gustaría saber el número de muertos y contagiados que la pandemia está provocando en Tarancón?, ¿cree que ayudaría a que los ciudadanos fueran mas cuidadosos?

Es extremadamente importante que los ciudadanos conozcan el número de contagios y muertos para tener una concepción racional de esta enfermedad y de esta pandemia. Es un virus increíblemente contagioso que puede provocar muertes e incluso un colapso del sistema sanitario.

Los taranconeros hemos echado de menos ahora más que nunca tener un hospital cercano. ¿Ha firmado  la petición para que los ciudadanos de Tarancón y su comarca tengamos el hospital que necesitamos?

Sí, por supuesto. He firmado porque es una necesidad para Tarancón y para la comarca. La provincia de Cuenca solo tiene un hospital el de la capital para toda la provincia, a diferencia de otras. Mi abuela, en concreto, durante la guerra civil estuvo de enfermera en el Hospital Santa Emilia de Tarancón y me hablaba mucho de el, es decir, Tarancón lo ha tenido (Fundación Doctor Lozano). En este tema, hay muchos intereses políticos y económicos además de que hay poca o nula apuesta de la Junta de Comunidades en la Sanidad de Tarancón.

Usted y su partido han criticado con mucha dureza los intentos del Alcalde y sus concejales de subirse los sueldos. Si mal estuvo la forma elegida para asignarse los sueldos en la primera legislatura, el momento elegido para subirse los sueldos en esta segunda tampoco la vieron muy acertada.

En la primera legislatura, efectivamente, la forma elegida de subirse el sueldo no fue nada buena, todo lo contrario, fue muy mala. Se aprovechó que no estaba M. Jesus Bonilla, Diputada Nacional y Portavoz del Grupo Popular, para convocar un Pleno Extraordinario y aprovechar su ausencia de voto para aprobarlo. Evidentemente, el Partido Popular denunció tal situación y el Tribunal Superior de Justicia de Castilla.- La Mancha condenó en 2018 a Carrizo y a sus concejales a devolver el importe de la subida de sueldos y a fecha de hoy no lo han realizado. En el texto de la sentencia indica que, el alcalde Carrizo “actuó de mala fe y con abuso de poder vulnerando un derecho fundamental”. En la segunda subida de sueldos lo que nosotros denunciábamos era el momento elegido. En este caso, el alcalde con la presión que hubo rectificó y dijo que no se lo subía  e indicó que ganaría lo mismo hasta fin de legislatura cosa que no ocurre con sus concejales y persona de confianza que si se lo han subido en firme.

María Jesús cobraba un buen sueldo por ser Diputada Nacional y me imagino que también cobraría por los cargos que desempeñaba dentro del Partido Popular, vamos que se llevaba un buen pellizco. Sin embargo, parece  que los alcaldes de otros partidos no tuvieran derecho a estar bien pagados, ¿no? Después de la campaña que le montó por este tema a José Manuel Carrizo, ¿ han vuelto a hacer las paces?

María Jesús Bonilla cobraba un sueldo como Diputada pero no como alcaldesa de Tarancón, a pesar de realizar ambas labores. Alcaldes tanto socialistas como populares y de otros partidos, como representantes públicos, deben tener un sueldo acorde a sus funciones y a la situación económica en la que se encuentre su localidad o provincia. Los taranconeros en mitad de la primera ola no estaban en una situación que permitiese que sus representantes públicos se subieran el sueldo y creo que es lógico. Mi relación con José Manuel Lòpez Carrizo es cordial desde el principio y siempre estoy abierto a conversar. En la “feroz” época de mayo con el tema de la subida de sueldos yo soy oposición y esto es política. Lo que hicimos denunciando ese tema  lo haría mil veces. No me arrepiento de nada y ciertamente la cordialidad en esos momentos se tambaleó. Ellos lo hubieran hecho igual si estuvieran en la oposición ó, incluso más virulento, aunque no hubiera hecho falta porque, ni por asomo, en esa situación yo como Alcalde ni me hubiera planteado una subida para mí y mi equipo.  La relación de respeto institucional existe con el Alcalde y el equipo de Gobierno desde siempre. Por mi parte, a mí me educaron con unos valores donde el respeto es fundamental  y aun estando en política los mantengo.

 

Perdone que sea un poco indiscreto, ¿cuándo uno negocia con el partido, el que sea, la posibilidad de presentarse a Alcalde en una ciudad como Tarancón, se negocia también el sueldo? Dicho de otra manera, ¿cuándo el gerifalte de su partido, el que sea, le propuso presentarse de candidato a Alcalde, le habló del sueldo que podría usted ganar si ganaba o perdía?

Nunca se habló de sueldo ya que yo cuando me presenté a alcalde trabajaba y era incompatible con tener un sueldo público por lo que es algo por lo que nunca me interesé o pregunté. Sinceramente creo que cuando te inicias en política y verdaderamente estás para representar a los ciudadanos es irresponsable pensar primero en el dinero.

Pasemos a otro tema. Que se afinquen empresas en Tarancón siempre es bueno como no puede ser de otra forma, pero estará conmigo que el trabajo que se oferta en Tarancón es un trabajo poco cualificado. Me explico, sus hijos o mis sobrinos que han estudiado carreras, ¿tienen posibilidades de encontrar trabajo en Tarancón?

Es muy importante el establecimiento de empresas en Tarancón. Ahora esta viniendo alguna pero insuficiente. Asistí hace unos meses al Congreso de CEOE-CEPYME Cuenca para atraer empresas a Cuenca y hacerlo atractivo para generar empleo. Aquí las Instituciones tienen que ayudar, en concreto la Junta de Comunidades. Mi familia ha estudiado y se ha tenido que ir de Tarancón a trabajar porque no  hay oportunidades en Tarancón y eso hay que evitarlo. Dotar de infraestructura al Polígono y terrenos para implantación de Empresas es fundamental. Es muy importante el impulso y ayuda a los emprendedores. La Diputación provincial por ejemplo, en la legislatura pasada tenía el programa Lanzadera, de ayuda económica para los emprendedores con el requisito de que se establecieran en la provincia. Este programa, necesario y pionero, ha sido anulado por la actual corporación socialista.

Yo salí en los años 70 de Tarancón como otros muchos chicos y chicas que estudiamos en el Instituto. No sabría decirle con exactitud pero quizá más del 70 por ciento de mi clase encontró trabajo fuera de Tarancón. ¿No le parece interesante que se hiciera un estudio para saber cuántos alumnos del Instituto se marchan finalmente fuera de nuestra ciudad a trabajar? Fíjese qué contradicción, invertimos y preparamos a nuestros hijos de la mejor manera y luego ni nuestra ciudad, ni nuestra provincia, ni nuestra región los aprovecha. Permítame que lo diga de esta manera, muchos de nuestros hijos, nietos o sobrinos no quieren hacer chorizos, se van…¿Está de acuerdo con este análisis?

Es comprensible y claramente está ligado al éxodo rural que se produce en el resto de España y todo va ligado a lo que he expuesto en la pregunta anterior.

El tema de la despoblación daría para mucho. Menos mal que, aunque se van muchos, vienen otros y en eso Tarancón se va defendiendo como gato panza arriba. Ahora mismo, si mis datos no están equivocados, los inmigrantes más numerosos son los rumanos, seguidos de los marroquíes. En general, ¿diría usted que se integran bien en Tarancón?   

La inmigración siempre es un plus a nivel económico y laboral. Que distintas personas vengan a trabajar a nuestra ciudad incentiva que sus familias vengan y también lo hagan, mejorando el censo y reduciendo el envejecimiento de la población. Cada país y costumbres son distintos al igual que lo son las personas, creo que es importante que tanto las personas que llegan como los que ya están pongan de su parte para que la adaptación y la integración sea lo más satisfactoria posible. 

El Caño es un barrio al que muchos taranconeros se asoman solo desde la muralla de la iglesia. ¿Cómo ve a los nuevos vecinos del barrio?

Yo vivo en el casco antiguo y estoy a tres minutos andando de El Caño donde viven esos colectivos y la relación que tenemos es buena desde siempre. Nunca han dado ningún problema por lo menos conmigo y mi familia, al contrario, me han ofrecido su ayuda en momentos puntuales.

El Caño, Zapatería, la calle Melchor Cano… Los taranconeros han salido huyendo del casco antiguo. Usted me imagino que es católico practicante. ¿Qué piensa cuando la Virgen de Riánsares baja por Zapatería, en otros tiempos arteria principal del pueblo llena de escaparates y balcones engalanados de los más pudientes de Tarancón, convertida en la actualidad en una calle triste, desvalijada, sin apenas gente ni comercios? ¿Por qué se ha llegado hasta aquí? 

Es triste lo que ha ocurrido con Zapatería y otras calles comerciales del casco antiguo. Creo que como segunda localidad de la provincia hemos fallado a la hora de dignificar el casco antiguo. Una de las propuestas que siempre ha tenido el Partido Popular es mantener el mercadillo en la zona del ayuntamiento ya que ayudaría muchísimo a los comercios cercanos.

No sé para usted, pero para mí el deterioro urbanístico de Tarancón es un problema grave que afecta a la vida y a la  economía de la ciudad. ¿Usted sería capaz de decirme, por ejemplo, algún rincón de Tarancón que le guste especialmente, que se sienta feliz en su entorno?

A mí sin duda, el Barrio de San Roque porque es mi sitio de residencia, es donde nació mi mujer y por donde he paseado con mis hijas. Pertenezco a la Hermandad de San Roque, intervengo en las actividades y estos dos últimos años presenté el Pregón del día 14 de Agosto. Es decir, estoy muy integrado como sanroquero que soy.

Se mire por donde se mire, en nuestra ciudad  sólo se ven calles puestas sin gusto, sin apenas aceras, sin árboles y con muchas zonas derruidas o derribadas.  Con los parques sí somos un poco más cuidadosos, no son muy grandes pero sí son lugares agradables a los que acercarse tanto en invierno como en verano. Y bueno, tenemos una avenida reciente, la de Adolfo Suárez, por la que podemos pasear y bajar los michelines, ¿estamos de acuerdo en esto?

Tarancón por su situación, su número de habitantes y ser la segunda localidad más importante de la provincia tiene una estructura más bien proyectada como ciudad. Es evidente que hay que mantener la infraestructura para hacer un municipio atractivo y sobre todo cómodo para los vecinos. El mantenimiento de los parques es fundamental y también la concienciación ciudadana hace mucho. Todos tenemos que poner de nuestra parte porque el municipio es nuestro. 

 El Alcalde ha anunciado a bombo y platillo el asfaltado de calles… ¿Piensa usted que la solución al deterioro de la ciudad es también el asfaltado? ¿No se necesitaría antes arreglar el alcantarillado, quitar los charcos que se forman por todas partes o solucionar las inundaciones del Congo y los malos olores etcétera, etcétera, etcétera…?

En uno de los Plenos celebrados hace tiempo se aprobó el arreglo del alcantarillado del Congo que es el que más se inunda cuando llueve pero también demandamos en el mismo momento que se revisara el alcantarillado de todos los barrios de Tarancón. Es importante mantener el subterraneo en condiciones porque por mucho que arregles la parte de arriba si lo de abajo no está correcto la obra no te ha valido para nada. Eso hay que potenciarlo. Yo llevo observando desde hace mucho tiempo y ahora que soy Concejal de la Corporacion que es necesario un asfaltado integral del municipio. En el Pleno de hace dos meses aprobamos precisamente una partida de cerca de un millón de euros con cargo al remanente 2019 para arreglar una serie de calles cuyo detalle nos facilitaron. 

No quiero abrumarle pero si fuera Alcalde, ¿sería  una prioridad para usted intentar hacer de la Plaza del Ayuntamiento una gran plaza que  sea el orgullo de los taranconeros? Una plaza de la que formen parte el edificio del Ayuntamiento o Palacio de los Duques de Riánsares, el edificio del Mercado y el Convento de los Somascos. Por cierto, ¿si usted fuera Alcalde compraría  este edificio?

Esos edificios mencionados deberían ser del Ayuntamiento y de los ciudadanos. Son muy representativos de Tarancón y si yo fuera Alcalde haría todo lo posible para adquirirlos ya sea vía fondos de la Junta o Diputación. El edificio de los Somascos a mí, personalmente, me gusta por lo que representa y sería un buen regalo para el municipio hacerse con su titularidad para disfrute de los taranconceros. Es responsabilidad de las Instituciones mantener y rehabilitar el Patrimonio Histórico y buscar colaboración público-privado para que estos inmuebles puedan revertir en el bien de los ciudadanos, que puedan utilizarse y generar riqueza, dinamismo cultural y turístico así como empleo.

Convento de los Somascos

Se ha tardado unos cuantos años pero por fin el Museo Casa Parada cuenta con un ascensor ¿Debería tomarse en serio el Ayuntamiento la casi inexistente accesibilidad de las calles de Tarancón?

Precisamente Antonio has hecho referencia a un tema candente que hemos vuelto a denunciar en el Partido Popular. Ese ascensor y así lo hemos probado documentalmente y con denuncia a la fiscalía, se ha pagado dos veces (una en la época de Tainsa que no se llegó a instalar y ahora en la actualidad en su instalación real y efectiva.)
La accesibilidad de las calles de Tarancón y los edificios es vital y hay que tomar las medidas necesarias para que así sea y gestionar subvenciones o ayudas para ese fin.
El ascensor de Casa Parada que se ha pagado dos veces


Usted sabe que Tarancón va a tener en un radio aproximado de cinco kilómetros cuatro granjas de cerdos de unas dimensiones importantes, con hasta cinco mil o seis mil  cerdos o cerdas. Dos de estas macro granjas están en los términos de Belinchón pero las otras dos, una está en la Vega y la otra está prevista su construcción muy cerca del polígono Senda de los Pastores. Estamos, como diría aquel, arrodeados, ¿no le parecen muchas macro granjas para Tarancón? 

Tarancon tiene la ventaja de poder compatibilizar sector primario, agroalimentario, industrial y logístico sin dejar de valorar nuestro medio ambiente y paisaje a los que habría que dedicarle más atención y recursos .Centrándonos en las macrogranjas su instalación debe ser compatible con el control de las aguas subterráneas tanto en cantidad como en calidad y por supuesto que no afecte a otros usos y respeten la distancia a los núcleos de población por cuestiones higiénicas y sanitarias, por tanto, con un estudio objetivo y buscando los equilibrios que he analizado nuestro territorio puede continuar fomentando y albergando estas iniciativas.

Por último, el próximo año se cumplen cien años de que el Rey Alfonso XIII concediera el título de Noble Ciudad a Tarancón y parece que el Ayuntamiento está dispuesto a celebrarlo. Estos días hemos conocido que se ha nombrado una comisión en la que, por cierto, estarán personas cercanas al Partido Popular ¿No cree que se debería haber invitado a participar en esta comisión a empresarios, comerciantes y hosteleros que puedan financiar y sacar rédito a esta celebración? 

Sin ninguna duda. Los Concejales del Partido Popular nos hemos enterado por las redes de la Comisión que comentas y desconozco por sus nombres si son de un partido u otro. En cualquier caso hubiera sido muy importante invitar a los colectivos que mencionas para efectivamente captar fondos para ese acontecimiento.  

Estoy seguro que no debe ser nada fácil gobernar una ciudad como Tarancón ni tampoco hacer la oposición correcta que demandan los ciudadanos. ¿Usted está contento con su gestión?

Tanto mis compañeras concejalas como yo tenemos un proyecto y ese es el de representar a los taranconeros y ofrecer una oposición sensata a la par que realista. Se felicitará cuando haya que hacerlo pero también se criticará aquellas cosas que creemos que puedan afectar a Tarancón y a sus ciudadanos. Aparte de eso, yo soy una persona de calle y en tema de gestión estoy muy satisfecho. Hemos estado visitando durante varias jornadas a colectivos sociosanitarios y Empresas de Tarancón para conocer sus necesidades y su problemática, Asimismo, se ponen en contacto con nosotros para intermediar en problemas puntuales de la población, hemos asistido al 90 % de las reuniones del Ayuntamiento con los trabajadores tanto laboral como funcionario para conocer de primera mano que ocurre. 
Cuando terminó el estado de alarma visité unos 60 bares y tiendas de Tarancón para interesarme, primero y más importante, por la salud de ellos y luego para saber qué necesidades tenían en las que el Ayuntamiento les pudiera ayudar. La gestión la deben de valorar los demás. Lo importante es la implicación y la gestión que en la oposición es casi diaria, más de la que pensaba pero también muy silenciosa y sin repercusión.

miércoles, 2 de diciembre de 2020

La yincana...del Helipuerto


Cinco meses después de haberse inaugurado a bombo y platillo, el helipuerto  de Tarancón todavía no se ha puesto en funcionamiento, afortunadamente. A día de hoy sería  además imposible porque están en obras en la terraza de Urgencias, pero, incluso sin obras, trasladar a un enfermo desde Urgencias hasta la plataforma del helipuerto es muy complicado, una yincana.



Plataforma del Helipuerto de Tarancón 

Plataforma del Helipuerto
Plataforma del Helipuerto de Tarancón


 El pasado 15 de Julio se inauguró oficialmente el helipuerto de Tarancón. Asistieron al acto alcaldes de toda la comarca, el presidente de la Diputación de Cuenca, el Consejero de Sanidad y el presidente de Castilla-La Mancha. Varios de los intervienes calificaron el Helipuerto como uno de de lo mejores de la región y de España. Pero la realidad es que, a día de hoy, ningún enfermo ha sido trasladado desde este Helipuerto.Yo no diría tajantemente que no se pueda trasladar a un enfermo grave pero las dificultades son muchas. En primer lugar, la camilla, con el enfermo, tiene que pasar por los pasillos llenos de pacientes que esperan turno para hacerse  radiografías o  análisis de sangre hasta llegar a la entrada del Centro de Especialidades y poder coger los únicos ascensores que tiene el Centro. Este recorrido, por la mañana, no es nada fácil y desde luego nada aconsejable para un enfermo grave. Al llegar a la primera planta, la camilla tiene que saltar por una ventana y digo saltar porque la ventana tiene un poyete considerable. Una vez en la terraza, la camilla debe sortear varios obstáculos, en plan zis zas, hasta llegar a la pasarela y cruzar a la plataforma. (Hemos dibujado unos planos, no exactos pero suficientes, para recrear el camino que debe seguir la camilla desde Urgencias hasta la plataforma del Helipuerto).



Plano de la Planta Baja donde están las Urgencias 



Plano de la Primera Planta y de la terraza 



Desde el 15 de Julio el protocolo del helipuerto se ha activado varias veces pero solo en una ocasión, un accidente en el Polígono Sendas de los Pastores , se ha trasladado al enfermo en helicóptero. Pero no se hizo desde el helipuerto sino desde un campo de fútbol debido, según la Gerencia del SESCAM de Cuenca, al mal tiempo y a las rachas de viento.


Lo peor de todo es la falta de transparencia que hemos encontrado en el Ayuntamiento, en el SESCAM y en la Consejería de Sanidad de Toledo. Nadie quiere hablar, ni que hablemos, de las dificultades que presenta el recorrido que tendrán que hacer los enfermos desde urgencias hasta la plataforma del helipuerto.


El alcalde, José Manuel López Carrizo, nos remitió a la concejal de Salud y Sanidad, Noelia Caballero, quién para empezar no sabia si el Helipuerto se sabía utilizado o no se había utilizado. Tampoco tenía claro si la camilla salía de la Primera Planta a la terraza por una ventana o por una puerta. Y dudaba si toda la terraza estaba llena de graba o la camilla se podía deslizar por una estrecha pasarela de baldosas. Lo único que nos dijo fue, textualmente : ¨Está claro que la camilla no va ir dando botes¨. A pesar de no recordar todos estos detalles, lo que sí nos aseguró es que el día de la inauguración las autoridades y ella misma habían hecho el recorrido completo. Pues va a ser que no, porque en ninguno de los videos de la inauguración aparecen las imágenes de este recorrido.Y se puede comprobar. Para que la concejala no tenga dudas, publicamos fotos de la ventana-puerta y  de la terraza por donde se debe trasladar a los enfermos.


La ventana-puerta por donde tiene que salir la camilla a la terraza


A los dos o tres días de esta conversación con la responsable local de salud y sanidad, casualidades de la vida, han aparecido en la terraza del Centro de Especialidades una cuadrilla de albañiles. Nos hemos puesto en contacto de nuevo con la concejala y nos comenta que pueden ser obras habituales de mantenimiento, que lo desconoce porque no le han avisado, pero que no tienen nada que ver con el Helipuerto, ¨A mi no me consta que se necesite ninguna reforma en el recorrido. Se han destinado 500.000 euros y el helipuerto cumple los requisitos¨,

nos ha asegurado. 



Terraza y pasarela que tiene que recorrer la camilla con el enfermo grave


Fin de la terraza y enlace con pasarela de la plataforma del helipuerto



Bueno pues no sabemos si sus palabras nos dejan más tranquilos o más preocupados porque el recorrido que tiene que hacer una camilla con un enfermo, en la actualidad, por las plantas baja y primera y por la terraza se parece mucho a una yincana. Como dice una amigo mío: Vaya chapuza! 


Fdo. Antonio Parra 


domingo, 29 de noviembre de 2020

AMALTEA

 



A MODO DE INTRODUCCIÓN: 

Era frecuente en aquellos tiempos, y se prolongaría hasta los sesenta y tantos, tener animales en la casa que complementaran la dieta familiar, bien con la producción de leche o para el suministro de carne, para aliviar la escasez de proteínas en la alimentación de las familias. Así, era corriente que las casas tuviesen, al menos, un pequeño patio con su correspondiente basurero en el que arrojar las aguas sucias y otras inmundicias, pues por entonces no había alcantarillado en el pueblo, y no lo habría hasta mediados los sesenta. Lo más usual era tener gallinas, conejos, y si quedaba espacio para “la corte” (la pocilga), uno o dos gorrinos (cerdos) y a ser posible, una o dos cabras, a la que se hacía parir un par de veces al año y se les retiraban las crías cuando llegaban a recentales y aún mamaban, para complementar la alimentación de la familia. Al haberse interrumpido la lactancia, para que no dejase de dar leche, se seguía ordeñando a la cabra para temer un suplemento alimentario o para hacer queso. 

NOTA: las palabras señaladas con un asterisco es por haber caído en desuso, al final se explica su significado en el GLOSARIO PARA PALABRAS EN DESUSO.

P.L.O.

 

════ ☼ ════


 AMALTEA 

      “¡LEÑE con la chota* !Pero qué tozuda está… ¡Al remate no va a dejar ni una sola barba al peludo*! …y que se las manduca que da envidia verla. Lo mismo le pasa con las cáscaras de los piñones, y es que no es delicá para comer…” 

      ¡Pobre cabra! Cada vez que pienso en ti se me nublan los ojos de piedad. Tú, tan resignada, tan humilde, tan insignificante, dentro de un pellejo raído y lleno de mataduras, prestando sumisa tus flácidas ubres para remediar la penuria de aquella pobre familia, ingeniándote siempre para matar el hambre o más bien engañarla. ¡Qué lucha por subsistir en aquellos prolongados inviernos! cuando la reja del arado se quebranta ante el terrón arrecido* por las fuertes heladas. 

      Ni una macolla*, ni tan siquiera un puñado de yerba, ni el consuelo de rumiar un ramujo de oliva que tú veías pasar ante tus ojos suplicantes, para alimentar, parsimoniosamente aquel chubesqui* que hacía las veces de estufa y de fogón para guisar. En cambio tenías licencia para compartir el calorcillo y la humareda de las ramas que te mermaban y pasearte por toda la casa si te apetecía. En aquella habitación se llevaban a cabo casi todas las faenas y necesidades de la familia; había otra, sin embargo, que le llamaban con vanidad ingenua la sala de respeto que estaba casi siempre cerrada. Su mobiliario consistía en una cómoda, unas cuantas sillas, un velador* y un chinero* en un rincón, donde había algunos cacharros, vestigios de días mejores. Colgaban de la pared estampas de santos y unos retratos de labradores de cierto abolengo. 

      Por las noches, los varones velaban arrimados a la lumbre trenzando tomiza* o haciendo pleita*, cachazudos* mientras comentaban los estragos de la filoxera, el tizón y todas las plagas que esquilmaban las cosechas. Las mujeres tejían calceta, recosían ropones de la labranza y los zancajos*, poniendo soletas* de pana en los calcetines para hacerlos durar porque las abarcas los destrozaban sin miramiento. En una pausa, el más ilustrado sacaba de la alacena un folletón mugriento por el sobo de varias generaciones y lo leía deletreando en voz alta. Aunque todos se lo sabían de memoria parecía como si lo escucharan por primera vez, a juzgar por las impresiones que en ellos provocaban. ¡Cómo se enternecían con los episodios de Nuestra Señora de París! ¡Cómo vituperaban contra los malvados enemigos del Conde de Montecristo y del Abate Farías, y participaban enardecidos con las hazañas de los Tres Mosqueteros! Cuando salía algún bostezo de debajo de aquellos pañuelos negros, que llevaban las mujeres cubriéndoles la cabeza, se terminaba la velada. Cada cual se iba donde le tocaba dormir: uno en el camastro de la cuadra para cuidar a las bestias, otro en la banca y los demás en el lecho. La pobre cabra miraba sin comprender. Observaba como alucinada, tal vez soñando con verdes prados y, a sus ubres prendido, con un recental que jamás pudo lograr porque se lo quitaban para no mermar la ración de la familia. 

María Rius Zunón – La Gaveta, V relato. Pág. 31

 

 

════ ☼ ═══


GLOSARIO DE TÉRMINOS EN DESUSO:

*Amaltea: En la mitología griega era una ninfa-cabra que alimentó con su leche al dios Zeus.

*Arrecido: congelado, helado. 

*Cachazudo: Que tiene "cachaza" (parsimonia). 

*Chinero: mueble o alacena donde se guardaban las piezas de porcelana o cristal. En las casas de postín se usaba para guardar la porcelana china.

 *Chota: cría de la cabra mientras mama. Coloquialmente también se llamaba así la cabra.

 *Chubesqui: Especie de estufa redonda y de chapa, que se alimentaba por arriba al no tener tolva, y funcionaba con leña o carbón. Al ser su superficie lisa, se usaba también como hornillo para cocinar.

 *Macolla: Conjunto de flores, tallos y espigas que nacen de un mismo pie. Diccionario R.A.E.

 *Peludo: Alfombra generalmente redonda, afelpada o de esparto trenzado que tiene flecos alrededor.

 *Pleita: Fajas o tiras de esparto trenzado que cosidas con otras sirve para hacer esteras, sombreros, aguarones y otras cosas útiles. Solían trenzarla en las tardes y sonochadas de invierno los agricultores mayores.

 *Tomiza: Cuerda o soguilla de esparto trenzado.

 *Velador: mesita generalmente redonda y de un solo pie que sirve para poner algún adorno o lámpara. Su nombre viene del siglo XVIII, cuando se usaba para poner las velas que alumbraban la habitación, y de ahí viene su nombre.

 *Zancajos: Refuerzo que se cosía al calcetín o peal para que durase más sin romperse por el roce con las abarcas (en Tarancón se les llamaba albarcas) que usaban los labradores en las faenas agrícolas y destrozaban los calcetines y en menor medida los peales.

 




___________________

 

Blog

En Tarancón: Opinión y Cultura

>>> <<<

Pedro López Ocaña

8-11-2020

 

 


jueves, 26 de noviembre de 2020

 



La tía Danzanta 

 

A MODO DE INTRODUCCIÓN 

En el I relato de La Gaveta, María Rius, cuando preguntaba al caminante por aquellas cosas y personas que recordaba de su añorado Tarancón, entre otras, cita “la cueva de la Danzanta”. En el relato que sigue a estas líneas, no nos dice si la tía Danzanta vivía en alguna de las cuevas del Camino Real de Cuenca, es decir, de la Cuesta de la Bolita. 

Si aquella Danzanta y la Tía Danzanta eran la misma persona, no lo podemos saber a ciencia cierta, pero es posible que sí, y su vida no fue un camino de rosas, pero al parecer era un personaje real, una mujer valiente y luchadora que sacó adelante a base de mucho trabajo y privaciones a sus hijos, con una valentía y dignidad que sólo las madres son capaces de sacar de su interior, y esoa pesar de los muchos disgustos que le trajo un marido bebedor, vago y pendenciero. 

María nos describe a la perfección un Tarancón muy pobre, con barriadas en las que se cebaba la falta de trabajo y oportunidades, es decir: la pobreza.

P.L.O.

 

 

――― ☼ ――― 

 

La tía Danzanta 

Era un manojo de nervios, sufrida y fuerte como el tronco de un olivo. Las arrugas que grababan su frente parecían fecundos surcos de besana. Tenían sus brazos nervudos y sarmentosos el patético escalofrío de la cepa desnuda. Su mano era raíz que ahondaba en la faena por un instinto de conservación. La vida había sido dura con ella. 

Tantos años tenía, que había perdido la cuenta. “Allá cuando los carlistas”, solía decir, recordando sus años mozos.  Todavía seguía trabajando para ganar el pan que comía. Mantenía las fuerzas, gracias a su constante actividad y la tonificante ‘sopeta de vino’* que tomaba después del sopicaldo. Era una miaja* de pan, mojada en tinto, que le daba calor a la entraña y la libraba de histéricos* y flatos*. 

Aquella viejecita tan menuda, tan pulida, tan pizpireta, parecía una figurita del belén de los niños. Tenía un andar airoso, los años no habían podido encorvar su busto erguido, galleante* y retador; porque no desdeñaba la pelea cuando le buscaban las cosquillas. Amplias sayas, jubón ceñido, toca de merino y pañuelo de cuatro puntas a la cabeza, componían su indumentaria de gala, con aquellas botas de agujetas, que eran todo un poema. Databan de largos años, tal vez de la guerra de los carlistas. Sólo las calzaba en las grandes solemnidades y los domingos para ir a misa; les tenía un respeto y unas atenciones como si se tratara de cosa sagrada. Cuando se las quitaba, después de bien lustradas, las volvía a guardar envueltas en un trozo de bayeta en el cofre de piel de cabra que tenía a los pies de la cama, sobre unos banquillos de madera. Los demás días calzaba unos zapatos de pana. Debía haber sido moza de grandes atractivos y muy graciosa. Se enamoró de un real mozo, bien parecido, ignorando la suerte que le esperaba; lo vio danzar en las fiestas del lugar y quedó prendada de su destreza. Se casó con él y después vino el desengaño, porque a aquel hombre sólo le gustaba la borrachera y la diversión. Rehuía el trabajo y, cuando no estaba en la taberna, se pasaba el tiempo entre el serijo* de zalea* y el jergón de la cama. Tuvieron varios hijos que ella sola sacó adelante asistiendo en las casas; haciendo recados y lavando ropa en el río y en los tinajones de los corrales. Cuando venían los hielos, la vida de aquella mujer era una tragedia, afrontada con valentía heroica. Cuando se emborrachaba el marido, la insultaba y en sus carnes dejaba las huellas de las palizas. Más de una vez se quedaron sin comer, bien porque volcara la sartén de las gachas o estampara el puchero de las judías en una valentonada de borracho. La mujer tenía que matarse trabajando para que aquellas criaturas no muriesen de hambre; el marido no solo holgazaneaba sino que la obligaba con amenazas a mantenerlo y a pagarle los vicios. A veces la tomaba con los chicos, y ella, para evitar represalias brutales, no tenía más remedio que ceder. En el fondo no era mal hombre y, en los escasos ratos que conservaba su lucidez, era ocurrente y ameno. Con los suyos se mostraba cariñoso, pero en cuanto bebía lo echaba todo a perder y se volvía brutal. Para los chiquillos tenía un atractivo especial cuando estaba sobrio y nos asombraba con sus profecías y refranes de Almanaque Zaragozano. Lo mirábamos como un ser mitad bruto, mitad sabio. De todo entendía un poco, sus respuestas a cualquier pregunta o consulta eran contundentes. Cuando tratábamos de ocultar las consecuencias de nuestras travesuras, por miedo a la reprimenda familiar, a él recurríamos en busca de remedio: “Tío Zacarías, que se me ha metido una paja en el ojo”. ‒“Suelta un salivazo y reza un padrenuestro…” 

En las escalabraduras* nos aplicaba una tela de araña y en los procinos* una perra gorda que sujetaba con el moquero, rodeándonos la cabeza. Recuerdo aquella vez que le llevamos el recental* blanco que nos habían regalado en Nochebuena, para consultarle como debíamos alimentarlo, porque se había negado a comer. Después de examinarlo bien, movió con pesimismo la cabeza y nos dijo: “No tiene remedio, este cordero está repiso* de haber nacío”. Y efectivamente, aquella noche se murió. 

Tocaba el acordeón y sus piezas preferidas tenían todas una cadencia dulzona, sensual, de lejanas tierras tropicales. Había estado en la guerra de Cuba y sentía la nostalgia del bohío*, los danzones* con las mulatas y el licor de caña. Conservaba una fotografía, muy borrosa, vestido de soldado; uniforme de dril* rayado, chacó* y alpargata valenciana. Era el único retrato que se había hecho en su vida y estaba colocado en un marco de rafia a la cabecera de la cama. Vivió bastantes años, pero un día sin duda se sintió repiso de haber nacío y se marchó al otro mundo dejando a la viuda muy consolada y dando gracias a la Virgen por haberla escuchado en sus ruegos. Éstos eran sobrevivir al marido tres años por lo menos, con el fin de conocer la tranquilidad y disfrutar a su manera, sin sobresaltos ni palizas. Cuando se vio sola, no supo qué hacer de su libertad. Sus hijos entonces estaban bien colocados; le habían comprado una casita y atendían sus necesidades. No tenía por qué preocuparse, pero el trabajo estaba tan arraigado en ella que no podía permanecer ociosa y mendigaba servicios y faenas sin remuneración, con el solo afán de ser útil. Si notaba resistencia en complacerla por miramientos a su edad, entonces soltaba con todas sus energías un “pelotero barco, todavía valgo” y se salía con la suya. 

Iba todos los días a misa y después se la veía por las calles, arrebujada en la saya que se echaba por la cabeza a manera de manto, haciendo recados en las casas ayudando en las faenas. En el rescoldo de la chimenea siempre tenía dispuesto un puchero de barro con las sopas o las judías que cocían parsimoniosamente, arrimadas al montón de paja que servía de combustible. 

Algunas noches le hacíamos compañía alrededor del fuego, escuchando sus leyendas y canciones. Recuerdo una, por la cual tenía predilección: 

Si vas a la fuente a por agua

me lavarás este hatillo* de ropa,

con gusto y gana.

Que la niña del amor

lava la ropa a gusto

y sin jabón se lava,

la tiende, la plancha.

Nos gustaba hacerla rabiar y ella se divertía con nuestras fechorías, pero lo disimulaba poniendo una cara muy circunspecta y soltando “pelotero barco”, que era la rúbrica de sus estados de ánimo. 

Cumplido el plazo para disfrutar de su viudez, la Virgen Santísima acudió a la cita y un buen día se la llevó de la mano despacito, sin hacer ruido… 

Se fue con sus botas tan lustradas, tan pulidas. Su cuerpo pulcro, ligero, casi etéreo, apenas si dejó huella en el lecho de su muerte. 

María Rius Zunón.

LA GAVETA, pág. 25. IV relato.

 

 

••••••••    ••••••••• 

 

 

GLOSARIO DE TÉRMINOS EN DESUSO 

*Boío: Cabaña de América hecha de madera y ramas, cañas o pajas, y sin más respiradero que la puerta. 

*Chacó: Morrión propio de la caballería ligera, y aplicado después a tropas de otras armas. 

*Danzones: Baile cubano similar a la habanera. 

*Dril: Tela fuerte o de hilo o algodón crudos. 

*Escalabradura: Descalabradura, herida recibida en la cabeza. 

*Flatos: Acumulación molesta de gases en el tubo digestivo. O bien, Melancolía, tristeza. 

*Galleante: Presumir de hombría, alzar la voz con amenazas y gritos. Enfurecerse con alguien diciéndole injurias. 

*Hatillo: Hato o lío de ropa pequeño. 

*Histérico: Muy nervioso y alterado, arrebato de histeria.  Anque no venga en el diccionario, creo que se confunde con la palabra “estérico”, que no viene en el diccionario y que en Tarancón llamamos así a la regurgitación que nos viene a la boca de ácido del estómago mezclado con el sabor muy desagradable de la comida a medio digerir. 

*Miaja: Migaja, porción pequeña de algo. Desperdicios o sobras de alguien que aprovechan otros. 

*Morrión: Prenda del uniforme militar a manera de sombrero de copa sin alas y con visera. 

*Procino: Procede de “brocino”: chichón muy abultado en la frente. Se ponía sobre él una moneda con un vendaje prieto para intentar rebajarlo. 

*Repiso: Arrepentido. 

*Recental: Cordero que todavía mama. 

*Serijo de zalea: Asiento cilíndrico bajo fabricado con esparto tejido, normalmente alrededor del fogón de la chimenea. Cuando la parte del asiento se forraba de piel de cabrito o cordero, era un Serijo de Zalea. 

*Sopeta de vino: o “poza”, consistente en una rebanada grande de pan, rociada con vino tinto y espolvoreada de azúcar. Se nos daba como merienda a los chavales, pero se alternaba cada día con otra modalidad de poza: de aceite con azúcar, mantequilla, sobrasasa, etc… o bocadillos de fiambre. 

P. L. O.

 

―――― ♥ ――――

 

 


 

 ― • † • ―

 

En Tarancón: Opinión y Cultura

Pedro López Ocaña

26-11-2020