jueves, 24 de diciembre de 2020

 




LA COCHURA

********


 ==============


A MODO DE INTRODUCCIÓN:

Sabroso relato en el que podremos aprender cómo se fabricaban aquellos panes redondos que tanto tardaban en endurecerse y de niños nos parecían enormes, de los que salían las rebanadas para las ‘pozas’ que nos preparaban nuestras madres para merendar, untadas con aceite crudo de oliva espolvoreado de azúcar, o de mantequilla, vino tinto con azúcar, leche condensada,  una loncha de queso manchego de la quesería Morales sobre el pan o una o dos onza de chocolate del Cristo de Villajos o cualquier otra marca fabricada en Quintanar de la Orden.

También nos asombrará la abundancia en motes que había en aquellos años. No creo que hubiese una sola familia en el pueblo que no tuviese el suyo. Algunos graciosos, otros ofensivos, y otros que iban de boca en boca y que no se podían decir delante del aludido por miedo a represalias por ser de familia influyente. Pero así era la vida entonces, pues a la precariedad económica se unía la escasa o nula educación escolar recibida, pues no todo el mundo podía prescindir de la aportación de los hijos, puestos a trabajar de ayudantes o aprendices desde temprana edad, para ayudar a sacar adelante a la familia.

P.L.O.

 

==== •♥• ====

 

LA COCHURA

CADA ocho días se cocía el pan. La víspera, empezaban los preparativos; se ordenaban ingentes, utensilios, escriños, tendidos, limpieza de la artesa* y se recentaba* con la levadura que esperaba en la alacena de la cocina. El hornero fijaba turno y fecha a las amasadoras y se encargaba de avisarles yendo de casa en casa en el momento oportuno, mientras caldeaban el horno las gavillas de carrasca. Había que observar un orden ritual en esta elaboración que nada ni nadie podía alterar. Si la masa no reposaba el tiempo necesario, no pujaba porque la levadura había perdido coraje y si esperaba demasiado, el pan salía apelmazado. “El pan con ojos y el queso sin ellos’ era el proverbio de la tierra.

Para no pasar por sucia y desastrada, era costumbre dejarlo soso. ¡Ay de aquella que prodigara la sal Su reputación de guarra ya no habría quien se la quitara. La madrugada del día convenido sonaban dos aldabonazos en la puerta y con un prolongado: “¡amasar, mozas...!” se ponía en marcha la faena. Arremangado de chambras* y jubones*, ceñido de mandiles de peto y manguitos de impecable blancura, empezaba el amasado que había de heñirse* mucho antes de acomodarlo en los escriños*. Bien arropado con los tendidos*. Cuando ya estaba instalado en el horno, después de sobarlo con las palmas de las manos se hacía saltar en trozos sobre la mesa para airearlo y que saliera la masa esponjosa. Mientras se  hacía la poya*, el hornero barría las brasas con un escobón mojado; a pesar de ello siempre quedaban residuos  de ceniza y carboncillo que se incrustaban en la corteza del pan. Las mujeres esperaban a que el hornero estuviera distraído con la cochura que tenía que vigilar, para dar rienda suelta a la lengua con todos los chismorreos, alcahueterías del pueblo, sacando a relucir hechos y cosas unas veces absurdas, otras con fundamento y las más, con patrañas que pretendían hacer pasar por chistosas. Cuando a cualquiera se le cargaba con un sambenito*, éste corría como la pólvora por costanillas* y plazuelas  identificando sin equivocación el horno de donde había salido. “Que a las Chocolatas las echaron del salón de Esparranca por llamativas, por los churretes del papel colorao que embadurnaban su cara como si fueran unas peponas*…”  “Que la Pendenguilla había parido un hijo con orejas y jeta de gorrino…” “Que por una apuesta de un azumbre* de vino, un medidor le había estampado un beso a la hija del veterinario en mitad de la calle…” “Que en la alcantarilla encontraron un feto descuartizado que decían era de una señoritinga del ‘panpringao’…* “Que la Pelocuquí había marchado a los Madriles y tenía instalado un Salón con un letrero que decía: ‘peinados artísticos a precios módicos’;  y en el escaparate, llamando la atención del público, una especie de calavera con unas greñas a modo de tirabuzones…”  “Que la hija de la tía Algallota se había metido a cupletista en un café cantante, con el apodo de la Bella Gilí, que era muy amiga de la Chelito y venía retratada en todos los diarios de Madrid llena de alhajas y de plumas como una señorona…” “Que la tía Perrulliana y la Quilimaca habían sido trabadas por las sayas a curcusidos* de bramante* y que por no desgarrarse salieron de la iglesia uncidas y dando brincos… ¡y…¡ciscándose en la madre que los parió!” A pesar del bando que echaran, como todos los años, condenando con graves multas esos y otros desacatos a la ley, de nada servía que Cornejilla el pregonero se desgañitara. Seguían unciendo a las viejas, pringando con gachas en los maitines* los bancos del templo y las cerraduras y aldabones de las puertas. Eran costumbres inveteradas que no había forma de corregir, y patatí… y patatá…, hasta que el hornero se encabritaba y las mandaba a la puñeta, con toda la mala levadura fermentada durante largos años en aquella antesala de infierno, que era su cubil permanente. Las mozas cargaban con el escriño repleto, regodeándose con insultos y picardías que el hornero aceptaba complacido como si fuera el adobo estimulante de la cochura rompiendo con la monotonía.

Desde el portal de las casas ya se olfateaba el regosto* de pan sahumado* por leñas montaraces, que prometía ricas pozas de miel o aceite en sus crujientes canteros*.

María Rius Zunón. 

La Gaveta. 8.º relato, pág. 41

 

――― ♥♥ ―――

 

GLOSARIO DE TÉRMINOS EN DESUSO

*Artesa: Cajón cuadrilongo, por lo común de madera, que por sus cuatro lados va angostando hacia el fondo y sirve para amasar el pan y para otros usos. También se usaba para lavar la ropa, con la ayuda de la “losa”, tabla de unos 70 cm. de larga y unos cuarenta de ancha, con unos canalillos paralelos y horizontales de lomo redondeado para mejor frotar la prenda enjabonada y unas protecciones atrás para que la lavandera no se manchase con el jabón y las salpicaduras.

*Cantero: Porción de algo. En Tarancón se refiere a un trozo de pan.

*Azumbre: Medida de capacidad para líquidos equivalente a unos dos litros. RAE.

 *Bramante: Hilo gordo o cordel de Cáñamo, o muy delgado y resistente, RAE. En Tarancón al delgado se le llamaba “tramilla”, era muy resistente.

*Chambra: vestidura corta, a modo de blusa con poco o ningún adorno, que usan las mujeres sobre la camisa. RAE.

 *Costanilla: En algunas poblaciones, calle corta de mayor declive que las cercanas. RAE (no tiene otras acepciones en el diccionario digital.

*Curcusidos (Corcusidos): Costuras de puntadas mal hechas. Zurcido mal formado en los agujeros de la ropa. RAE.

*Heñir: Sobar con los puños la masa, especialmente la del pan. RAE. Según el tiempo verbal puede comenzar por hi (hiño) o por he (heñía). En Tarancón se cantaba una cantinela a los bebés para hacerles reir, mientras se les volteaba de un lado y el otro alternativamente, como si se estuviese amasando, en la mesa donde se les cambiaba el pañal o se les vestía: “así se hiña, así se amasa, y así se da la vuelta a la masa”.

*Inveterado: Antiguo, arraigado, RAE.

*Jubón: Vestidura que cubría desde los hombros hasta la cintura y ajustada al cuerpo. RAE.

*Leñas montaraces: Leña traída del monte (terreno poblado de carrascas y alguna encina), que en Tarancón escasea, pues la mayor parte fueron roturados para transformarlos en tierras de labor.

*Maitines: Primera de las horas canónicas, rezada antes del amanecer, RAE.

*Panpringao: Se decía a modo de insulto de alguien supuestamente de familia con nivel suficiente para pringar el pan con algo.

*Pepona: Muñeca grande de cartón de cara rolliza. En Tarancón se decía a modo de crítica maliciosa: “parece una muñeca pepona”.

*Poya: Derecho que se pagaba en pan o dinero en el horno común, y también, pan muy esponjoso hecho con harina de trigo. RAE.

*Recentar: Poner en la masa la porción de levadura que se dejó reservada para  fermentar. RAE.

*Regosto: Aroma que despierta el apetito, por ejemplo el del pan recién horneado.

*Sahumado: Ahumado para que resulte más apetecible.

*Sambenito:iLetrero que se ponía en las iglesias con el nombre y castigo de los penitenciados, y las señales de su castigo. Y también, descrédito que queda por una acción, RAE.

*Tendidos: masa en panes, puesta en el tablero para que se venga y meterla en el horno. RAE.

 

→→→ ♥ ☼ ♥  ←←←

 

 


 

  ――― ♥♥ ―――

 

Blog

En Tarancón: Opinión y Cultura 

>>> <<<

21-11-2020

 

 


jueves, 17 de diciembre de 2020




Yo no me he bautizado en el Caño, por lo que soy todavía un poco extranjero aquí.


David Borja, concejal de Vox en el Ayuntamiento de Tarancón


Entrevista con el concejal David Borja, de Vox, en el Ayuntamiento de Tarancón 


Le falta experiencia política pero la sobra espontaneidad y ganas de trabajar. No busca, sé le nota, la repuesta políticamente correcta. Dice las cosas como la siente y para no estar bautizado con agua del Caño Gordo atina bastante bien con la radiografía urbanística que hace de Tarancón. Somos, dice,¨una ciudad con calles de pueblo¨y confiesa que¨andar con el carrito de sus hijas por la ciudad ha sido una locura¨. Le gusta correr por el Caño, barrio que le da pena verlo tan abandonado, y pasear por la calle La Estación. Prefiere mejorar el Centro de Especialidades que un Hospital comarcal, y no le preocupan demasiado  los posibles olores de las macrogranjas porque en Tarancón¨ya estamos acostumbrados¨. Habla de la emigración y  de un compañero del Centro de Menores que es Rumano y que para el ¨es como mi hermano¨. Está claro que le gusta la política local y solo se pone en plan Vox cuando crítica  al Gobierno central. No sabe si será el candidato en las próximas elecciones pero está deseando hacer el programa electoral de los próximos comicios pues ¨será mejor y más técnico, será real y será para el pueblo¨.



¿Se imaginaba una legislatura como la que estamos teniendo por culpa del virus maldito?


La realidad supera nuevamente a la ficción, nadie podría imaginarse una situación así, para más desdicha tan mal gestionada.


¿Ha llegado a sentir miedo por usted o por sus familiares? 


Creo que cómo todos, sobre todo tuve miedo al sentir una desinformación brutal, al ver cambios en las pautas e indicaciones y sobre todo sentí miedo por las personas mayores y con problemas médicos de mi entorno, al ver cómo morían de forma indiscriminada en las residencias sin control ninguno. Al mismo tiempo que una gran impotencia por estar encerrado en casa sin poder hacer nada y ver que nadie cogía las riendas de esta terrible situación.


¿Cree que las cosas se han hecho bien en Tarancón? Sé lo preguntaré de otra manera, ¿se podría haber evitado está segunda ola de la pandemia?


Tarancón para mí ha trabajado de dos formas distintas. En la primera ola, todo el mundo, incluidos los ayuntamientos, estaban faltos de información, estructura y material. Aquí se hizo lo que se pudo y en términos generales durante la primera ola se actuó de corazón y se hizo todo lo bien que se podía hacer, con errores puntuales y humanos los cuales no voy a criticar. Respecto a la segunda ola, creo que se pudo hacer mejor, empezando por el lema de las “no fiestas”, el cual estaba claro que incitaba a la reunión entre gentes, la ausencia de test masivos, la falta de efectivos policiales para un mejor control de fiestas y reuniones y sobre todo los 17 planes nacionales en los que cada uno improvisaba e imponía sus propios criterios en sus zonas, han generado desconcierto y descontrol. Para mi faltó humildad y criterio técnico, los políticos deberíamos estar a un lado y los técnicos sanitarios deberían conformar un comité de expertos y marcar pautas unificadas. Por ello la segunda ola que sería inevitable a nivel mundial, si se podría haber controlado mucho mejor, hubiésemos tenido menos incidencia. 


¿Usted es de los que les gustaría saber el número de muertos y contagiados que la pandemia está provocando en Tarancón?,

¿cree qué ayudaría a que los ciudadanos fuéramos más cuidadosos? 


Creo firmemente que conocer los datos nos hace ver la realidad, lo otro carece de sentido y de ética. La gente se concienciaría mucho más, pero yo no responsabilizo a la gente de todo lo que pasa. Aquí estamos gobernados por unos dirigentes que se van de cena en grupo, que tienen el covid y asisten a reuniones y eso es una falta grave de respeto a la población. En la vida se predica con el ejemplo y en eso gran parte del gobierno nacional ha fallado. 


Las reuniones y fiestas de jóvenes en peñas, parques y calles a pesar de las No Fiestas, el evento deportivo en el Circuito de Motos que llenó de público los hoteles y hostales de nuestra ciudad o el modo y la rapidez con la que se llevó a cabo la desescalada..., ¿sabe usted cuáles podrían ser las causas que nos han llevado a esta segunda ola? 


La segunda ola se propagó a nivel mundial, llegar iba a llegar. Con 

test y con un buen seguimiento de contagiados, se evitarían muchas cosas. La economía y la vida social no se puede parar en seco, la solución no puede ser la más sencilla que es restringir libertades a la ciudadanía. Con refuerzo policial, con refuerzo sanitario, se puede controlar que la población siga las normas. Tenemos que ser capaces de ver nuestras carencias, por eso el dinero de los contribuyentes debe ir para reforzar nuestro sistema, no para asesores amigos en el Ayuntamiento o para subirse los salarios los políticos. 

 

Los taranconeros hemos echado de menos ahora más que nunca tener un hospital cercano. ¿Ha firmado la petición para que los ciudadanos de Tarancón y su comarca tengamos el hospital que necesitamos? 


He firmado para que mejore nuestro Centro de Especialidades. Los políticos tienen la fea costumbre de hacer edificios grandes muy bonitos y con nombres pomposos, pero luego se les olvida de dotarlos de lo más importante que es el capital humano y también de llenar las salas con los elementos suficientes para dar una sanidad de calidad. También firmé y suelo exigir Pediatría de urgencias. 


¿Qué le han parecido qlos intentos del Alcalde y sus concejales de subirse los sueldos. Si mal estuvo la forma elegida para asignarse los sueldos en la primera legislatura, el momento elegido para subirse los sueldos en esta segunda tampoco fue muy acertada, ¿no?. 


Desde luego el momento fue el peor posible, luego he ido comprobando como en Castilla-La Mancha y en el Gobierno Nacional hacen lo mismo y la verdad me entristece, porque es dinero de todos y en política ya se gana demasiado dinero. Respecto a la subida salarial, el Alcalde dijo en el pleno a una pregunta que le hice, que el lo había dicho en sus mitines, por lo que los taranconeros que le han votado son los que deben valorar si ellos quieren ese sobre coste con sus impuestos. A mí no me han engañado, si algún día salimos, seguiremos nuestro programa y cumpliremos bajando 6000€ el salario del Alcalde y regularemos los sueldos de concejalías nuevamente. Además de usar el dinero del asesor personal del Alcalde para contratar técnicos eventuales expertos en las materias importantes que deba acometer el Ayuntamiento, como ahora podría ser un médico o  un epidemiólogo. 


¿Usted recibe algún tipo de remuneración de su organización? 


Afortunadamente no, de hecho pago religiosamente mi cuota como afiliado, la cual es de 25€. La asignación municipal que me corresponde como concejal que es de 50€ al mes, la dono al equipo municipal para mantener nuestra oficina municipal. 


Perdone que sea un poco indiscreto, ¿cuándo uno negocia con el partido, el que sea, la posibilidad de presentarse a Alcalde en una ciudad como Tarancón, se negocia también el sueldo? Dicho de otra manera, ¿cuándo los gerifaltes de su partido, el que sea, le propuso presentarse de candidato a Alcalde, le habló del sueldo que podría usted ganar si ganaba o perdía? 


No se preocupe que no es indiscreto, estas son las preguntas que se deben hacer a los políticos. Pues como curiosidad le puedo decir que nunca el partido habló de sueldos, la verdad es que siempre que alguien quiere presentar una lista, le preguntamos si tiene trabajo, cuál es su vida laboral y que hará cuando acabe su tiempo en política. A nivel particular yo hablé primero con mi empresa pues llevo catorce años en el Centro de Menores y diez en el puesto de coordinación, me parecía razonable que estuviesen preparados por sí tenía que ausentarme cuatro años. 


Pasemos a otro tema. Que se afinquen empresas en Tarancón siempre es bueno como no puede ser de otra forma, pero estará conmigo que el trabajo que se oferta en Tarancón es un trabajo poco cualificado. Los jóvenes qu estudian en el Instituto ¿tienen posibilidades de encontrar trabajo en Tarancón? 


Está claro que Tarancón tiene trabajo, estaría genial tener trabajo en otros apartados pero, para conseguir atraer a empresas de sectores más técnicos, la ciudad requiere mejorar considerablemente en servicios. Porque estas empresas buscan calidad de vida y una buena fibra óptica. Si se hacen buenas instalaciones deportivas, buenos servicios médicos, una buena oferta de ocio y una ciudad con mejores calidades en 

sus calles, estas empresas vendrán. Porque sí es cierto que este Ayuntamiento facilita siempre la implantación de empresas, pero debemos intentar que la ciudad sea apetecible. 



Yo salí en los años 70 de Tarancón como otros muchos chicos y chicas que estudiamos en el Instituto. No sabría decirle con exactitud pero quizá más del 70 por ciento de mi clase encontró trabajo fuera de Tarancón. ¿No le parece interesante que se hiciera un estudio para saber cuántos alumnos del Instituto se marchan finalmente fuera de nuestra ciudad a trabajar? Fíjese qué contradicción, invertimos y preparamos a nuestros hijos de la mejor manera y luego ni nuestra ciudad, ni nuestra provincia, ni nuestra región los aprovecha. Permítame que lo diga de esta manera, muchos de nuestros hijos, nietos o sobrinos no quieren hacer chorizos, se van... ¿Está de acuerdo con este análisis...? 


Su análisis es real y sangrante. Pero no se queda exclusivamente en Tarancón, esto ocurre a nivel nacional, las mentes más brillantes en medicina, ciencia, educación e ingeniería se marchan del país. Un estudiante cuesta muchísimo dinero y cuando tiene que devolvernos en su vida laboral los costes de sus estudios, no encuentra un lugar para ello en nuestro País, cuanto menos en nuestra ciudad. Para esto hacen falta políticas nacionales efectivas y mejoras salariales en los campos descritos anteriormente. 


El tema de la despoblación daría para mucho. Menos mal que, aunque se van muchos, vienen otros y en eso Tarancón se va defendiendo como gato panza arriba. Ahora mismo, si mis datos no están equivocados, los inmigrantes más numerosos son los rumanos, seguidos de los marroquíes. En general, ¿diría usted que se integran bien en Tarancón?


 El pueblo rumano tiene mucha similitud con nuestra cultura, creo que se adaptan perfectamente, yo he tenido una empresa con un compañero del Centro de Menores que es Rumano y para mí es como mi hermano. Los marroquíes que están en Tarancón hasta donde yo conozco, se han integrado bien, su cultura si difiere con la nuestra en muchos aspectos, pero creo que ellos respetan nuestras costumbres. Mis hijas comparten clase lógicamente con compañeros rumanos y árabes, con recíproca normalidad. Al final la integración social de todos es algo sencillo si ponemos de nuestra parte, cuando uno va a cualquier lugar del mundo, debe respetar las costumbres y leyes del lugar al que va, haciendo eso todo funciona. Por supuesto todos debemos tener un nivel de tolerancia y comprensión con las personas que tengan diferencias culturales con nosotros, siempre que no supongan una minoración de derechos y libertades. Yo no me he bautizado en el Caño, por lo que soy todavía un poco extranjero aquí. 


El Caño es un barrio al que muchos taranconeros se asoman solo desde la muralla de la iglesia. ¿Cómo ve a los nuevos vecinos de este barrio tan deteriorado urbanísticamente?


Es una pena que una de las zonas más bonitas de Tarancón se haya abandonado por parte de los gobiernos de nuestro municipio durante largos años. No sé exactamente quien vive allí, yo salgo a correr por esas calles a menudo y tampoco veo mala gente. Son  personas con dificultades económicas y que seguramente necesitan de los agentes sociales y de un buen plan de integración para reintegrarlos en la sociedad. Esto cuesta dinero y son acciones sociales reales, por eso pedimos que se invierta en acciones sociales reales y no en propaganda de partidos políticos o en chiringuitos ideológicos donde meter a los amigos. 


El Caño, Zapatería, la calle Melchor Cano... Los taranconeros han salido huyendo del casco antiguo. Usted me imagino que es católico practicante. Por eso me gustaría que me dijera, ¿qué piensa cuando la Virgen de Riánsares baja por Zapatería, en otros tiempos arteria principal del pueblo llena de escaparates y balcones engalanados de los más pudientes de Tarancón, convertida en la 

actualidad en una calle triste, desvalijada, sin apenas gente ni comercios?


Pues como curiosidad he de decirle que cuando vine a Tarancón, busqué casa en estos barrios, de hecho compré un piso en la calle Arco, los cuales no se acabaron y perdí el dinero. Respecto a la situación de estos calles, me parece muy triste. Tarancón ha crecido pero hemos dejado abandonado totalmente el centro y eso lo tenemos que recuperar. La actual situación es consecuencia de una política urbanística descontrolada en la ciudad de Tarancón, la cual supuso una gran construcción de viviendas por muchos lugares, sin tener en cuenta siquiera la capacidad de nuestras calles, no se valoró el crear espacios verdes, aparcamientos, aceras anchas, buena iluminación, un buen alcantarillado, todo esto con un abandono total del centro histórico. No se ha creado un plan de protección de las fachadas típicas de Tarancón, no se ha dotado de medios, ni de ayudas al comercio local, no se han fomentado proyectos urbanísticos en el casco antiguo que promuevan la inversión y el desarrollo de esta zona de la ciudad. La época del PSOE del Señor Amores, supuso un parón a Tarancón inmenso, pues dejó una deuda tan grande, que ha costado más de ocho años pagarla y eso nos ha dejado paralizados demasiado tiempo. 

 

No sé para usted, pero para mí el deterioro urbanístico de Tarancón es un problema grave que afecta a la vida y a la economía de la ciudad. ¿Usted sería capaz de decirme, por ejemplo, algún rincón de Tarancón que le guste especialmente, que se sienta feliz en su entorno? 


Tarancón tiene que mejorar muchísimo, pues muchas calles, plazas y demás están muy deterioradas. Yo siempre digo que es una ciudad con calles de pueblo, pero claro el tráfico es el de una ciudad y no puedes andar por mitad de la calle como en el pueblo. Pero sí tiene rincones que están muy bien. El mismo Caño es bonito, nuestra parroquia, la Ermita de nuestra señora de Riánsares, La Cuesta de la Bolita (la cual cuando corres o vas en bicis puedes llegar a odiar al subirla), la avenida Adolfo Suárez es un buen lugar también para andar y correr y  una de mis calles favoritas que es el Paseo de la estación, con esa bonita arbolada. 


El Alcalde ha anunciado a bombo y platillo el asfaltado de calles y, mientras llega, ha pintado los pasos de cebra... ¿Piensa usted que la solución al deterioro de la ciudad es también el asfaltado? ¿No se necesitaría antes arreglar alcantarillas, colocarlas donde tienen que estar; evitar los badenes de agua que se forman delante de los pasos de cebra o en calles donde con las primeras gotas se forman charcos insalvables; solucionar de una vez las inundaciones del Congo y los malos olores etcétera, etcétera, etcétera...? 


El proyecto que se propuso es ir arreglando Tarancón por zonas, con un buen plan que conlleve arreglar lo necesario, mejorar 

el acerado y como siempre el asfaltado. Así lo hablamos en su momento y mi deseo es que sea así, tendremos que esperar a ver si se va a realizar con buen criterio o va a ser una chapuza, no puedo criticar lo que no se ha hecho. Mi deseo es como el de todos, un Tarancón bien diseñado, obras públicas de Calidad, ACERAS DE VERDAD, para que los niños vayan con seguridad y las personas con movilidad reducida o carritos de bebes puedan transitar sin tener que pasar por la calzada. En fin, que prefiero adecentar Tarancón en cuatro o cinco  años, barrio a barrio con inversiones fuertes y de calidad, a hacer lavados de cara para quedar bien. 


No quiero abrumarle pero si fuera Alcalde, ¿sería una prioridad para usted intentar hacer de la Plaza del Ayuntamiento una gran plaza que sea el orgullo de los taranconeros? Una plaza de la que formen parte el edificio del Ayuntamiento o Palacio de los Duques de Riánsares, el edificio del Mercado y el Convento de los Somascos. Por cierto, ¿si usted fuera Alcalde compraría este edificio? 


Desde luego acometería un profundo plan de adecuación del casco antiguo. Tenemos un buen conjunto histórico que debemos mantener, adecuar y sacar adelante. Por supuesto creo que el Convento de los Somascos tiene que mantenerse y debe ser un patrimonio a conservar, lucharía por hacer allí una residencia, creo que sería el mejor lugar para nuestros mayores. También podría perfectamente haberse convertido en un Instituto. Son muchas las formas de adecuar el casco antiguo. El mercado se podría adecuar como el de San Miguel en Madrid. 


Se ha tardado unos cuantos años pero por fin el Museo Casa Parada cuenta con un ascensor ¿Debería tomarse en serio el Ayuntamiento la casi inexistente accesibilidad de las calles de Tarancón? 


Esto es impepinable, yo mismo he criado a mis hijas en Tarancón con un carro gemelar y eso ha sido una auténtica locura. El 

ascensor que parece se ha pagado dos veces también tiene su propia triste historia, pero me alegro que lo tengamos, la accesibilidad es algo plenamente integrador y una ciudad debe tenerlo siempre presente. 

 

Usted sabe que Tarancón va a tener en un radio aproximado de cinco kilómetros cuatro granjas de cerdos de unas dimensiones importantes, con hasta cinco mil o seis mil cerdos o cerdas. Dos de estas macrogranjas están en los términos de Belinchón pero las otras dos, una está en la Vega y la otra está prevista su construcción muy cerca del Polígono Senda de los Pastores. Estamos, como diría aquel, arrodeados, ¿no le parecen muchas macrogranjas para Tarancón? 


He preguntado sobre ello a técnicos en la materia y al final si se hacen las cosas correctamente, no tienen el impacto ambiental que mucha gente verbaliza. Es cierto que es claro el olor que desprenderán no será el más agradable, pero creo que en Tarancón ya estamos acostumbrados a ello pues tenemos dos grandes industrias que en momentos determinados de su producción emiten olores fuertes. Al final estas granjas dan trabajo directo e indirecto, lo cual es riqueza para la zona. 


El próximo año se cumplen cien años de que el Rey Alfonso XIII concediera el título de Noble Ciudad a Tarancón y parece que el Ayuntamiento está dispuesto a celebrarlo. Estos días hemos conocido que se ha nombrado una comisión en la que, por cierto, ¿estarán personas cercanas al Partido Popular, Izquierda Unida o Vox? ¿No cree que se debería haber invitado a participar en esta comisión a empresarios, comerciantes y hosteleros que puedan financiar y sacar rédito a esta celebración? 


No tengo constancia de dicha comisión. Si yo fuese quien gobierna aquí, al igual que en muchos otros campos, siempre intentaría formar comités o comisiones con expertos o interesados en la materia. 


Los periodistas siempre mencionan sus preguntas en los plenos y quién lo conoce de cerca dice que es usted muy trabajador, vamos que se preocupa de las cosas que afectan a los taranconeros.¿Usted está contento con su gestión? 


Tengo que agradecer el interés y la cercanía de los medios y de los vecinos de Tarancón. 

La política municipal es bonita y cercana. Mi gestión es muy mejorable, me ha tocado disculparme alguna vez y seguro meteré la pata unas cuantas veces más. Al final es la primera vez que estoy en política y simplemente quiero lo mejor para todos entendiendo que el punto de vista que ocupa mi ideario político es el que mejores soluciones propone. Pero lo bueno en política municipal es que al final todo el arco político se parece mas de lo que parece al menos en Tarancón. 


Usted y su partido se estrenaron en esta legislatura, ¿qué pasó en las ultimas elecciones para que Carrizo y su equipo sacasen una mayoría tan aplastante? 


Nosotros con el tiempo vemos que fue un éxito sacar un concejal, además reconociendo claramente que yo soy vecino de Tarancón pero no soy de aquí de toda la vida y eso entiendo y acepto que contrarreste. Respecto a los votos aglutinados por Carrizo, pues tiene una lectura algo más compleja. Primero se debe reconocer que Carrizo es un Alcalde cercano, muy comercial, está en la calle, atiende a todo el que le llama y eso a la gente le gusta. Durante cuatro años tuvo las manos atadas presupuestariamente por culpa de la mala gestión de Amores y supo mantener una política fiscal austera (obligada) y tener la inteligencia suficiente como para criticar de forma continuada la gestión del gobierno anterior del Partido Popular.  Al mismo tiempo el PP de Tarancón estaba totalmente desmoronado, con un candidato nuevo, que es de Tarancón pero con mucho tiempo fuera y con un equipo que se veía que no iban todos a una. Siendo Salas una buena persona, tuvo una tarea muy difícil y eso pasó factura. 


David Borja

¿Volverá a repetir como candidato en las próximas elecciones’? 


Me metí a política y me comprometí a cumplir estos cuatro años en Tarancón. Estoy a disposición del partido y del resto de compañeros de formación en Tarancón, los cuales son el alma de cada pregunta que defiendo en los plenos, sin ellos no sería nada. Los taranconeros deben saber que Vox tiene un equipo aún mayor que el de las elecciones pasadas, que en su día irá de cabeza de lista el que consideremos mejor para la ciudad, que contaremos siempre con las inquietudes de nuestros votantes y que ahora tenemos una gran ventaja. Vinimos llenos de valores e ideas y nos faltaba conocer el sistema político, ahora lo conocemos y vamos a cambiar todo lo que no nos gusta. Estamos desando hacer el programa electoral de los próximos comicios, pues será mejor y más técnico, será real y será para el pueblo. 

Muchas gracias por la entrevista. 

miércoles, 16 de diciembre de 2020






Cada vez se habla más de las conocidas popularmente como macrogranjas y es que, desde hace unos años, solo en la provincia de Cuenca se han solicitado mas de 30 permisos para instalar este tipo de granjas industriales de cerdos.  Hay vecinos y Ayuntamientos no solo de Cuenca sino de otras provincias manchegas que  no saben qué hacer ante esta avalancha. Por eso es importante que la Diputación de Albacete se haya puesto por primera del lado de los vecinos y de los Ayuntamientos que no quieren estas instalaciones en sus pueblos. Milagros Herrero,  de  un pueblo de Cuenca, Cardenete, con una macroganja en funcionamiento y otra en proyecto, nos habla en este artículo de la decisión histórica de la Diputación de Albacete y de sus posibles consecuencias.



UNA DECISIÓN HISTÓRICA


Por Milagros Herreros


La Diputación de Albacete se armó de valor y decidió apoyar de una forma clara y contundente a sus vecinos y Ayuntamientos, para evitar la instalación de las conocidas como macrogranjas en sus municipios. Fue el pasado 3 de diciembre, tres días antes de celebrar todos los españoles una fecha también histórica, el Día de la Constitución.  


Esta moción, aprobada por toda la Corporación, no debería pasar desapercibida, porque es la primera vez que una Diputación de Castilla La Mancha toma una decisión así y porque, a partir de ahora, quizá otras Diputaciones puedan seguir su ejemplo. 


En el documento aprobado se dice textualmente que “La ciudadanía y sus alcaldes y alcaldesas muestran inquietud ante las posibles consecuencias relacionadas con estas explotaciones¨. Y ¿cuáles son esas consecuencias? Pues el elevado consumo de agua, la contaminación de los suelos y las aguas subterráneas, los malos olores, el impacto visual o la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera.


La Diputación de Albacete, además de dar su apoyo a la ganadería extensiva y a la familiar, en definitiva, a un desarrollo sostenible, pide al Gobierno regional que revise las declaraciones de impacto ambiental de este tipo de proyectos.


Más claro imposible. La pregunta que cabe hacerse ahora es: ¿qué va a pasar con la Diputación de Cuenca? ¿Apoyará también las decisiones que se tomen en sus municipios para evitar la instalación de macrogranjas?


Hay que recordar que en todas las provincias de nuestra región han llegado nuevos proyectos con el visto bueno de la Junta de Comunidades, y que en concreto en Cuenca se han aprobado más de 30 expedientes de macrogranjas, produciéndose en los últimos años una escalada muy rápida de autorizaciones de estas instalaciones, lo que ha provocado que en muchos pueblos haya surgido una sensación de indefensión  y una creciente protesta vecinal, especialmente en pueblos como Villalba de la Sierra, Almendros, Priego, Mota del Cuervo, Villar de Domingo García, Quintanar del Rey, o Cardenete, entre otros muchos; pueblos, por cierto, con Ayuntamientos de diferentes colores políticos, que han intentado canalizar sus acciones y su descontento a través de la Plataforma Pueblos Vivos Cuenca.



Granja de ICPOR en Soria

Lo que está claro es que se necesitan muchos cerdos cerca del nuevo matadero de Incarlopsa en Tarancón, inaugurado en junio de 2017, y donde (según la propia empresa) se llegarán a “sacrificar a pleno rendimiento más de 10.000 cerdos al día”. Por su parte, la empresa ICPOR se encarga de construir las granjas y fábricas de piensos necesarias para abastecer esa importante demanda. Es la otra pieza importante de este negocio del cerdo en nuestra provincia que, en apenas unos años, parece querer darnos jaque mate. En la última década, la producción de porcino se ha multiplicado en Cuenca por cuatro, siendo el censo más reciente de 400.000 cabezas.


Visita del Presidente Page al matadero de INCARLOPSA

Son muchas granjas y muchos cerdos. La densidad de animales en un radio de 180 kilómetros a la redonda en torno a Montalbo, donde está prevista una fábrica de piensos será de más de 250.000 cerdos, según los cálculos que hacen las propias empresas, las cuales defienden estos proyectos, negando los peligros que conllevan: contaminación del agua, de la tierra y del aire.  en exceso es malo y los números y cifras del negocio del cerdo producen escalofríos en los indefensos vecinos de la provincia. Menos en Tarancón, un pueblo acostumbrado a los olores, donde ni vecinos ni Ayuntamiento parecen estar preocupados por la instalación de cuatro granjas industriales en un radio de cuatro a cinco kilómetros.


Quizás para muchos sea difícil resistirse a una buena loncha de jamón, pero con este sistema de negocio de macroexplotación, además de estar en juego el medio ambiente y la economía de muchos pequeños ganaderos, pone en jaque nuestro futuro como sociedad. ¿Quién nos asegura que todo esto no sea una burbuja que, cuando se desinfle, dejará nuestro territorio hipotecado de residuos?. El mundo, al que pertenecemos, busca la sostenibilidad y ese es el camino que debemos seguir, sin olvidarnos de dos cosas muy evidentes: que las decisiones de hoy marcarán nuestro futuro, y algo que hemos escuchado siempre por estas tierras: “Todo en exceso es malo”. 


Fdo. 

Milagros Herreros

Vecina de Cardenete y miembro de Cuenca Ahora 

sábado, 12 de diciembre de 2020


Salas, el politico tranquilo 


Entrevista a José Manuel Salas, portavoz del Grupo Popular en el Ayuntamiento.

J.M. Salas 
Jose Manuel Salas es un profesional al que el Partido Popular llamó en momentos muy complicados para que se pusiera al frente. Es un hombre tranquilo, educado y con unos valores donde el respeto a los demás, nos dice,¨es fundamental aunque se esté en política¨. Salas, casado con una taranconera, se considera además sanroquero, el barrio donde vive y desde donde le hubiera gustado llegar a ser Alcalde. No es un político al uso pero, con respeto, denuncia sin vacilar que ¨el ascensor de Casa Parada se ha pagado dos veces¨, que el Alcalde y los concejales del PSOE no han devuelto todavía ¨su primera subida de sueldos por la que fueron condenados en 2018¨ y que han denunciado  también la segunda subida porque ¨no era el momento¨. 
Salas esta convencido que el Hospital ¨es necesario para Tarancón y la comarca ¨y, por esa razón, ha firmado la petición. Y asegura que si fuera Alcalde compraría el Covento de los Somascos. Quiere, mientras siga al frente, ¨ofrecer una oposición sensata a la par que realista. Se felicitará, dice, cuando haya que hacerlo pero también se criticará aquellas cosas que creemos que puedan afectar a Tarancón y a sus ciudadanos¨.




Sr. Salas, el grupo Popular tiene actualmente nada más que tres concejales, ¿se esperaba un resultado tan exiguo cuando se presentó a las ultimas elecciones municipales?

El panorama político era totalmente distinto al de las elecciones de 2015 y seguramente lo será de las de 2023. Se puede intuir un resultado viendo también encuestas a nivel nacional. Es evidente que se esperaba otro resultado y por supuesto se ha analizado el mismo.

Usted era la primera vez que concurría a unas elecciones municipales, ¿qué pudo afectar más en el resultado, lo poco conocido que era usted o la gestión realizada por Carrizo y su equipo?

Como he contestado anteriormente hay que reparar en los resultados del partido socialista a nivel nacional y no tanto a la labor municipal como por ejemplo en Tarancón. En mi caso, efectivamente, era la primera vez que concurría a las elecciones, en este caso, como candidato a la alcaldía y tuvo un peso importante el hecho de que era poco conocido. La gestión de Carrizo en esos cuatro años se centró en hacer aparcamientos, como así manifesté en el debate electoral que tuvimos en la radio, siendo poco bagaje como para considerarlo uno gestión positiva.


Usted sabe que durante el gobierno de María Jesús Bonilla, a los empleados del Ayuntamiento se les advertía de que no podían decir que la Alcaldesa no estaba cuando alguien llamaba o preguntaba por ella. El Partido Popular ha analizado qué es lo que se hizo mal durante el mandato de María Jesús Bonilla para que el Partido Popular perdiese la alcaldía.

Yo desde luego y lo digo con absoluta sinceridad no tengo ninguna constancia de que María Jesús diera esa instrucción. Es la primera vez que oigo una cosa así. Conociéndola como la conozco, siendo para ella un orgullo haber sido alcaldesa de Tarancón y conociendo también su forma de trabajar dudo mucho que esa circunstancia se produjera. Su rectitud, seriedad, sus valores  y su inteligencia choca con esa situación. Desconozco de donde ha podido partir esa afirmación interesada que no tiene ningún fundamento. Es obvio que como partido es importante estudiar las cosas positivas y negativas de cada mandato y eso el Partido Popular ya lo ha hecho.

¿Quién le convenció a usted para presentarse como candidato a Alcalde? ?¿Ha llegado para quedarse, se presentará en las próximas elecciones?

No necesité que me convenciera nadie. El Partido Popular de Tarancón necesitaba un candidato. Yo soy un hombre de partido y cuando Benjamín Prieto, Presidente Provincial del PP, vino a mi casa a hablar conmigo,( solo le había visto dos veces: una en cena de Navidad y en una asamblea) pensé que era para hablar de entrar en un número de la lista de la candidatura puesto que quedaban 40 días para las elecciones. Me sorprendió la propuesta de ser el candidato a la Alcaldía y dí el paso porque un partido como el Popular y un municipio como Tarancón debía y tenía que tener un representante para las elecciones. En mi situación personal y laboral podría haber rechazado la oferta y como se suele decir “vivir la vida tranquilo” pero pesó mucho el partido. En cuanto a si repetiré hay una cosa que es muy importante. El partido es el que propone a candidatos, yo no soy quien para decir que tengo que ser yo. No depende de mí. 

¿Se imaginaba una legislatura como la que estamos teniendo por culpa del virus maldito?, ¿Ha llegado a sentir miedo por usted o por sus familiares?

No se lo imaginaba nadie. Ha sido una situación terrible. Lo que más me ha afectado es el número de fallecidos que ha habido. Eso no tiene solución. En concreto, mi consuegro, se infectó con el Covid 19, estuvo 120 días ingresado en la UCI y después de ese periodo, falleció. Fue un palo tremendo para la familia porque estaba totalmente sano. En sus últimas semanas en la UCI tuvo una ligera recuperación, lo que dio esperanza pero finalmente el virus pudo con él. Fue una de las personas que más días estuvo en  cuidados intensivos por corornavirus y tuvo mucha repercusión en los medios nacionales. 

¿Cree que las cosas se han hecho bien en Tarancón?,¿se podría haber evitado está segunda ola?, ¿ cuáles podrían ser las causas que nos han llevado a la situación que hemos vuelto a vivir después del verano?

Tanto fuerzas políticas como ciudadanos tienen cosas que mejorar. Las vacaciones estivales, eventos o festividades pueden ser un foco de contagios importantes, incluso si se cumplen con medidas de seguridad y distancia. Una persona en una reunión en una peña puede contagiar a tres, esas tres al día siguiente pueden contagiar a 9, esas 9 el siguiente día a 18 y así sucesivamente.
El verano y las vacaciones pudieron provocar una relajación colectiva que propiciase la segunda ola.

¿Usted es de los que les gustaría saber el número de muertos y contagiados que la pandemia está provocando en Tarancón?, ¿cree que ayudaría a que los ciudadanos fueran mas cuidadosos?

Es extremadamente importante que los ciudadanos conozcan el número de contagios y muertos para tener una concepción racional de esta enfermedad y de esta pandemia. Es un virus increíblemente contagioso que puede provocar muertes e incluso un colapso del sistema sanitario.

Los taranconeros hemos echado de menos ahora más que nunca tener un hospital cercano. ¿Ha firmado  la petición para que los ciudadanos de Tarancón y su comarca tengamos el hospital que necesitamos?

Sí, por supuesto. He firmado porque es una necesidad para Tarancón y para la comarca. La provincia de Cuenca solo tiene un hospital el de la capital para toda la provincia, a diferencia de otras. Mi abuela, en concreto, durante la guerra civil estuvo de enfermera en el Hospital Santa Emilia de Tarancón y me hablaba mucho de el, es decir, Tarancón lo ha tenido (Fundación Doctor Lozano). En este tema, hay muchos intereses políticos y económicos además de que hay poca o nula apuesta de la Junta de Comunidades en la Sanidad de Tarancón.

Usted y su partido han criticado con mucha dureza los intentos del Alcalde y sus concejales de subirse los sueldos. Si mal estuvo la forma elegida para asignarse los sueldos en la primera legislatura, el momento elegido para subirse los sueldos en esta segunda tampoco la vieron muy acertada.

En la primera legislatura, efectivamente, la forma elegida de subirse el sueldo no fue nada buena, todo lo contrario, fue muy mala. Se aprovechó que no estaba M. Jesus Bonilla, Diputada Nacional y Portavoz del Grupo Popular, para convocar un Pleno Extraordinario y aprovechar su ausencia de voto para aprobarlo. Evidentemente, el Partido Popular denunció tal situación y el Tribunal Superior de Justicia de Castilla.- La Mancha condenó en 2018 a Carrizo y a sus concejales a devolver el importe de la subida de sueldos y a fecha de hoy no lo han realizado. En el texto de la sentencia indica que, el alcalde Carrizo “actuó de mala fe y con abuso de poder vulnerando un derecho fundamental”. En la segunda subida de sueldos lo que nosotros denunciábamos era el momento elegido. En este caso, el alcalde con la presión que hubo rectificó y dijo que no se lo subía  e indicó que ganaría lo mismo hasta fin de legislatura cosa que no ocurre con sus concejales y persona de confianza que si se lo han subido en firme.

María Jesús cobraba un buen sueldo por ser Diputada Nacional y me imagino que también cobraría por los cargos que desempeñaba dentro del Partido Popular, vamos que se llevaba un buen pellizco. Sin embargo, parece  que los alcaldes de otros partidos no tuvieran derecho a estar bien pagados, ¿no? Después de la campaña que le montó por este tema a José Manuel Carrizo, ¿ han vuelto a hacer las paces?

María Jesús Bonilla cobraba un sueldo como Diputada pero no como alcaldesa de Tarancón, a pesar de realizar ambas labores. Alcaldes tanto socialistas como populares y de otros partidos, como representantes públicos, deben tener un sueldo acorde a sus funciones y a la situación económica en la que se encuentre su localidad o provincia. Los taranconeros en mitad de la primera ola no estaban en una situación que permitiese que sus representantes públicos se subieran el sueldo y creo que es lógico. Mi relación con José Manuel Lòpez Carrizo es cordial desde el principio y siempre estoy abierto a conversar. En la “feroz” época de mayo con el tema de la subida de sueldos yo soy oposición y esto es política. Lo que hicimos denunciando ese tema  lo haría mil veces. No me arrepiento de nada y ciertamente la cordialidad en esos momentos se tambaleó. Ellos lo hubieran hecho igual si estuvieran en la oposición ó, incluso más virulento, aunque no hubiera hecho falta porque, ni por asomo, en esa situación yo como Alcalde ni me hubiera planteado una subida para mí y mi equipo.  La relación de respeto institucional existe con el Alcalde y el equipo de Gobierno desde siempre. Por mi parte, a mí me educaron con unos valores donde el respeto es fundamental  y aun estando en política los mantengo.

 

Perdone que sea un poco indiscreto, ¿cuándo uno negocia con el partido, el que sea, la posibilidad de presentarse a Alcalde en una ciudad como Tarancón, se negocia también el sueldo? Dicho de otra manera, ¿cuándo el gerifalte de su partido, el que sea, le propuso presentarse de candidato a Alcalde, le habló del sueldo que podría usted ganar si ganaba o perdía?

Nunca se habló de sueldo ya que yo cuando me presenté a alcalde trabajaba y era incompatible con tener un sueldo público por lo que es algo por lo que nunca me interesé o pregunté. Sinceramente creo que cuando te inicias en política y verdaderamente estás para representar a los ciudadanos es irresponsable pensar primero en el dinero.

Pasemos a otro tema. Que se afinquen empresas en Tarancón siempre es bueno como no puede ser de otra forma, pero estará conmigo que el trabajo que se oferta en Tarancón es un trabajo poco cualificado. Me explico, sus hijos o mis sobrinos que han estudiado carreras, ¿tienen posibilidades de encontrar trabajo en Tarancón?

Es muy importante el establecimiento de empresas en Tarancón. Ahora esta viniendo alguna pero insuficiente. Asistí hace unos meses al Congreso de CEOE-CEPYME Cuenca para atraer empresas a Cuenca y hacerlo atractivo para generar empleo. Aquí las Instituciones tienen que ayudar, en concreto la Junta de Comunidades. Mi familia ha estudiado y se ha tenido que ir de Tarancón a trabajar porque no  hay oportunidades en Tarancón y eso hay que evitarlo. Dotar de infraestructura al Polígono y terrenos para implantación de Empresas es fundamental. Es muy importante el impulso y ayuda a los emprendedores. La Diputación provincial por ejemplo, en la legislatura pasada tenía el programa Lanzadera, de ayuda económica para los emprendedores con el requisito de que se establecieran en la provincia. Este programa, necesario y pionero, ha sido anulado por la actual corporación socialista.

Yo salí en los años 70 de Tarancón como otros muchos chicos y chicas que estudiamos en el Instituto. No sabría decirle con exactitud pero quizá más del 70 por ciento de mi clase encontró trabajo fuera de Tarancón. ¿No le parece interesante que se hiciera un estudio para saber cuántos alumnos del Instituto se marchan finalmente fuera de nuestra ciudad a trabajar? Fíjese qué contradicción, invertimos y preparamos a nuestros hijos de la mejor manera y luego ni nuestra ciudad, ni nuestra provincia, ni nuestra región los aprovecha. Permítame que lo diga de esta manera, muchos de nuestros hijos, nietos o sobrinos no quieren hacer chorizos, se van…¿Está de acuerdo con este análisis?

Es comprensible y claramente está ligado al éxodo rural que se produce en el resto de España y todo va ligado a lo que he expuesto en la pregunta anterior.

El tema de la despoblación daría para mucho. Menos mal que, aunque se van muchos, vienen otros y en eso Tarancón se va defendiendo como gato panza arriba. Ahora mismo, si mis datos no están equivocados, los inmigrantes más numerosos son los rumanos, seguidos de los marroquíes. En general, ¿diría usted que se integran bien en Tarancón?   

La inmigración siempre es un plus a nivel económico y laboral. Que distintas personas vengan a trabajar a nuestra ciudad incentiva que sus familias vengan y también lo hagan, mejorando el censo y reduciendo el envejecimiento de la población. Cada país y costumbres son distintos al igual que lo son las personas, creo que es importante que tanto las personas que llegan como los que ya están pongan de su parte para que la adaptación y la integración sea lo más satisfactoria posible. 

El Caño es un barrio al que muchos taranconeros se asoman solo desde la muralla de la iglesia. ¿Cómo ve a los nuevos vecinos del barrio?

Yo vivo en el casco antiguo y estoy a tres minutos andando de El Caño donde viven esos colectivos y la relación que tenemos es buena desde siempre. Nunca han dado ningún problema por lo menos conmigo y mi familia, al contrario, me han ofrecido su ayuda en momentos puntuales.

El Caño, Zapatería, la calle Melchor Cano… Los taranconeros han salido huyendo del casco antiguo. Usted me imagino que es católico practicante. ¿Qué piensa cuando la Virgen de Riánsares baja por Zapatería, en otros tiempos arteria principal del pueblo llena de escaparates y balcones engalanados de los más pudientes de Tarancón, convertida en la actualidad en una calle triste, desvalijada, sin apenas gente ni comercios? ¿Por qué se ha llegado hasta aquí? 

Es triste lo que ha ocurrido con Zapatería y otras calles comerciales del casco antiguo. Creo que como segunda localidad de la provincia hemos fallado a la hora de dignificar el casco antiguo. Una de las propuestas que siempre ha tenido el Partido Popular es mantener el mercadillo en la zona del ayuntamiento ya que ayudaría muchísimo a los comercios cercanos.

No sé para usted, pero para mí el deterioro urbanístico de Tarancón es un problema grave que afecta a la vida y a la  economía de la ciudad. ¿Usted sería capaz de decirme, por ejemplo, algún rincón de Tarancón que le guste especialmente, que se sienta feliz en su entorno?

A mí sin duda, el Barrio de San Roque porque es mi sitio de residencia, es donde nació mi mujer y por donde he paseado con mis hijas. Pertenezco a la Hermandad de San Roque, intervengo en las actividades y estos dos últimos años presenté el Pregón del día 14 de Agosto. Es decir, estoy muy integrado como sanroquero que soy.

Se mire por donde se mire, en nuestra ciudad  sólo se ven calles puestas sin gusto, sin apenas aceras, sin árboles y con muchas zonas derruidas o derribadas.  Con los parques sí somos un poco más cuidadosos, no son muy grandes pero sí son lugares agradables a los que acercarse tanto en invierno como en verano. Y bueno, tenemos una avenida reciente, la de Adolfo Suárez, por la que podemos pasear y bajar los michelines, ¿estamos de acuerdo en esto?

Tarancón por su situación, su número de habitantes y ser la segunda localidad más importante de la provincia tiene una estructura más bien proyectada como ciudad. Es evidente que hay que mantener la infraestructura para hacer un municipio atractivo y sobre todo cómodo para los vecinos. El mantenimiento de los parques es fundamental y también la concienciación ciudadana hace mucho. Todos tenemos que poner de nuestra parte porque el municipio es nuestro. 

 El Alcalde ha anunciado a bombo y platillo el asfaltado de calles… ¿Piensa usted que la solución al deterioro de la ciudad es también el asfaltado? ¿No se necesitaría antes arreglar el alcantarillado, quitar los charcos que se forman por todas partes o solucionar las inundaciones del Congo y los malos olores etcétera, etcétera, etcétera…?

En uno de los Plenos celebrados hace tiempo se aprobó el arreglo del alcantarillado del Congo que es el que más se inunda cuando llueve pero también demandamos en el mismo momento que se revisara el alcantarillado de todos los barrios de Tarancón. Es importante mantener el subterraneo en condiciones porque por mucho que arregles la parte de arriba si lo de abajo no está correcto la obra no te ha valido para nada. Eso hay que potenciarlo. Yo llevo observando desde hace mucho tiempo y ahora que soy Concejal de la Corporacion que es necesario un asfaltado integral del municipio. En el Pleno de hace dos meses aprobamos precisamente una partida de cerca de un millón de euros con cargo al remanente 2019 para arreglar una serie de calles cuyo detalle nos facilitaron. 

No quiero abrumarle pero si fuera Alcalde, ¿sería  una prioridad para usted intentar hacer de la Plaza del Ayuntamiento una gran plaza que  sea el orgullo de los taranconeros? Una plaza de la que formen parte el edificio del Ayuntamiento o Palacio de los Duques de Riánsares, el edificio del Mercado y el Convento de los Somascos. Por cierto, ¿si usted fuera Alcalde compraría  este edificio?

Esos edificios mencionados deberían ser del Ayuntamiento y de los ciudadanos. Son muy representativos de Tarancón y si yo fuera Alcalde haría todo lo posible para adquirirlos ya sea vía fondos de la Junta o Diputación. El edificio de los Somascos a mí, personalmente, me gusta por lo que representa y sería un buen regalo para el municipio hacerse con su titularidad para disfrute de los taranconceros. Es responsabilidad de las Instituciones mantener y rehabilitar el Patrimonio Histórico y buscar colaboración público-privado para que estos inmuebles puedan revertir en el bien de los ciudadanos, que puedan utilizarse y generar riqueza, dinamismo cultural y turístico así como empleo.

Convento de los Somascos

Se ha tardado unos cuantos años pero por fin el Museo Casa Parada cuenta con un ascensor ¿Debería tomarse en serio el Ayuntamiento la casi inexistente accesibilidad de las calles de Tarancón?

Precisamente Antonio has hecho referencia a un tema candente que hemos vuelto a denunciar en el Partido Popular. Ese ascensor y así lo hemos probado documentalmente y con denuncia a la fiscalía, se ha pagado dos veces (una en la época de Tainsa que no se llegó a instalar y ahora en la actualidad en su instalación real y efectiva.)
La accesibilidad de las calles de Tarancón y los edificios es vital y hay que tomar las medidas necesarias para que así sea y gestionar subvenciones o ayudas para ese fin.
El ascensor de Casa Parada que se ha pagado dos veces


Usted sabe que Tarancón va a tener en un radio aproximado de cinco kilómetros cuatro granjas de cerdos de unas dimensiones importantes, con hasta cinco mil o seis mil  cerdos o cerdas. Dos de estas macro granjas están en los términos de Belinchón pero las otras dos, una está en la Vega y la otra está prevista su construcción muy cerca del polígono Senda de los Pastores. Estamos, como diría aquel, arrodeados, ¿no le parecen muchas macro granjas para Tarancón? 

Tarancon tiene la ventaja de poder compatibilizar sector primario, agroalimentario, industrial y logístico sin dejar de valorar nuestro medio ambiente y paisaje a los que habría que dedicarle más atención y recursos .Centrándonos en las macrogranjas su instalación debe ser compatible con el control de las aguas subterráneas tanto en cantidad como en calidad y por supuesto que no afecte a otros usos y respeten la distancia a los núcleos de población por cuestiones higiénicas y sanitarias, por tanto, con un estudio objetivo y buscando los equilibrios que he analizado nuestro territorio puede continuar fomentando y albergando estas iniciativas.

Por último, el próximo año se cumplen cien años de que el Rey Alfonso XIII concediera el título de Noble Ciudad a Tarancón y parece que el Ayuntamiento está dispuesto a celebrarlo. Estos días hemos conocido que se ha nombrado una comisión en la que, por cierto, estarán personas cercanas al Partido Popular ¿No cree que se debería haber invitado a participar en esta comisión a empresarios, comerciantes y hosteleros que puedan financiar y sacar rédito a esta celebración? 

Sin ninguna duda. Los Concejales del Partido Popular nos hemos enterado por las redes de la Comisión que comentas y desconozco por sus nombres si son de un partido u otro. En cualquier caso hubiera sido muy importante invitar a los colectivos que mencionas para efectivamente captar fondos para ese acontecimiento.  

Estoy seguro que no debe ser nada fácil gobernar una ciudad como Tarancón ni tampoco hacer la oposición correcta que demandan los ciudadanos. ¿Usted está contento con su gestión?

Tanto mis compañeras concejalas como yo tenemos un proyecto y ese es el de representar a los taranconeros y ofrecer una oposición sensata a la par que realista. Se felicitará cuando haya que hacerlo pero también se criticará aquellas cosas que creemos que puedan afectar a Tarancón y a sus ciudadanos. Aparte de eso, yo soy una persona de calle y en tema de gestión estoy muy satisfecho. Hemos estado visitando durante varias jornadas a colectivos sociosanitarios y Empresas de Tarancón para conocer sus necesidades y su problemática, Asimismo, se ponen en contacto con nosotros para intermediar en problemas puntuales de la población, hemos asistido al 90 % de las reuniones del Ayuntamiento con los trabajadores tanto laboral como funcionario para conocer de primera mano que ocurre. 
Cuando terminó el estado de alarma visité unos 60 bares y tiendas de Tarancón para interesarme, primero y más importante, por la salud de ellos y luego para saber qué necesidades tenían en las que el Ayuntamiento les pudiera ayudar. La gestión la deben de valorar los demás. Lo importante es la implicación y la gestión que en la oposición es casi diaria, más de la que pensaba pero también muy silenciosa y sin repercusión.